Organizaciones exigen al INAI garantizar el resguardo de la Plataforma Nacional de Transparencia

La desaparición del INAI genera incertidumbre sobre el futuro del acceso a la información pública en México.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 29 de enero de 2025.- Organizaciones de la sociedad civil, colectivos, defensores de derechos humanos y periodistas pidieron al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI) a garantizar la preservación y acceso público de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), ante la incertidumbre generada por su desaparición.

Desde su creación en 2016, la PNT ha sido una herramienta esencial para garantizar el derecho humano de acceso a la información pública en México. A lo largo de los años, ha consolidado un acervo histórico invaluable, con más de 14 mil millones de archivos y solicitudes de información en temas clave como recursos públicos, contratos gubernamentales, programas sociales y obras de infraestructura.

El papel crucial de la Plataforma Nacional de Transparencia

A través de un comunicado las organizaciones detallaron que el derecho de acceso a la información es un pilar fundamental de la democracia, ya que permite a la ciudadanía monitorear la actuación de las autoridades, exigir rendición de cuentas y participar activamente en la toma de decisiones.

Detallaron que la PNT ha facilitado este acceso a través de cuatro sistemas clave:

  • Sistema del Portal de Obligaciones de Transparencia (SIPOT): Publicación proactiva de información gubernamental.
  • Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información (SISAI): Presentación y consulta de solicitudes de información.
  • Sistema de Gestión de Medios de Impugnación (SIGEMI): Interposición de recursos de revisión ante respuestas inadecuadas.
  • Sistema de Comunicación entre Organismos Garantes y Sujetos Obligados (SICOM): Gestión electrónica de recursos de revisión.

Estos mecanismos han permitido que cualquier persona acceda de manera ágil a información sobre la gestión pública, fortaleciendo la transparencia y el combate a la corrupción.

El riesgo de perder el acceso a la información pública

También resaltaron que la posible desaparición o afectación en la operatividad de la PNT representa un grave retroceso en materia de transparencia y rendición de cuentas. Según los colectivos firmantes del llamado, la pérdida de esta plataforma significaría que millones de datos esenciales queden inaccesibles, lo que afectaría:

  • La vigilancia ciudadana sobre el uso de recursos públicos.
  • La consulta de expedientes clínicos y otros datos personales en poder de instituciones gubernamentales.
  • La capacidad de interponer quejas y recursos legales contra sujetos obligados que nieguen información.
  • El acceso a información clave sobre megaproyectos, impacto ambiental, salud, educación, justicia y seguridad.

Además, la ausencia de mecanismos de acceso a la información incrementaría los riesgos de corrupción, abuso de poder y desigualdad en el acceso a derechos fundamentales.

Llamado urgente a las autoridades

Las organizaciones exigieron que el INAI y las autoridades competentes definan con claridad los pasos a seguir para resguardar la PNT y su acervo documental en un repositorio público y accesible. Asimismo, pidieron a legisladores trabajar en la creación de leyes secundarias que regulen la continuidad de la plataforma con altos estándares internacionales de transparencia.

Como parte de este esfuerzo, los colectivos propusieron la instalación de mesas de diálogo con la participación de la sociedad civil, con el objetivo de diseñar un marco normativo robusto que garantice la continuidad del acceso a la información en México.

Finalmente, los firmantes reiteraron su disposición para colaborar con la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, la instancia que asumirá las funciones de transparencia en el Ejecutivo, para asegurar que la PNT siga siendo una herramienta efectiva para la democracia.

Nacional

Informe documenta tortura y detenciones arbitrarias en Santiago Mexquititlán

Según un informe del Nodo de Derechos Humanos, el operativo del 4 de junio en Santiago Mexquititlán evidenció tortura, detenciones arbitrarias y violencia sexual contra integrantes de la comunidad ñhöñhö, en un contexto de despojo territorial ligado al proyecto Batán y a intereses inmobiliarios en Querétaro.

Santiago Mexquititlán declara resistencia total contra privatización del agua y exige autonomía

Tres años después de una violenta represión, el pueblo ñhöñhö de Santiago Mexquititlán, Querétaro, ratifica su lucha contra la privatización del agua, la defensa de su territorio y la construcción de un autogobierno comunitario.

Huracán Erick se intensifica frente a Oaxaca y Guerrero: ya es categoría 2 y seguirá fortaleciéndose

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que la tormenta tropical Erick continúa afectando el sur del país con lluvias puntuales intensas, vientos con rachas de hasta 90 km/h y oleaje elevado. Se mantiene vigilancia en Chiapas, Oaxaca y Guerrero por posibles deslaves, inundaciones y crecida de ríos.

Embajada de México en Israel coordina salida segura de mexicanos ante suspensión de vuelos comerciales

Ante la suspensión de vuelos comerciales desde Israel, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que continúa brindando protección consular y coordina alternativas de evacuación por vía terrestre con embajadas en Jordania y Egipto.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Informe documenta tortura y detenciones arbitrarias en Santiago Mexquititlán

Según un informe del Nodo de Derechos Humanos, el operativo del 4 de junio en Santiago Mexquititlán evidenció tortura, detenciones arbitrarias y violencia sexual contra integrantes de la comunidad ñhöñhö, en un contexto de despojo territorial ligado al proyecto Batán y a intereses inmobiliarios en Querétaro.

Santiago Mexquititlán declara resistencia total contra privatización del agua y exige autonomía

Tres años después de una violenta represión, el pueblo ñhöñhö de Santiago Mexquititlán, Querétaro, ratifica su lucha contra la privatización del agua, la defensa de su territorio y la construcción de un autogobierno comunitario.

Huracán Erick se intensifica frente a Oaxaca y Guerrero: ya es categoría 2 y seguirá fortaleciéndose

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que la tormenta tropical Erick continúa afectando el sur del país con lluvias puntuales intensas, vientos con rachas de hasta 90 km/h y oleaje elevado. Se mantiene vigilancia en Chiapas, Oaxaca y Guerrero por posibles deslaves, inundaciones y crecida de ríos.

Embajada de México en Israel coordina salida segura de mexicanos ante suspensión de vuelos comerciales

Ante la suspensión de vuelos comerciales desde Israel, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que continúa brindando protección consular y coordina alternativas de evacuación por vía terrestre con embajadas en Jordania y Egipto.

Informe documenta tortura y detenciones arbitrarias en Santiago Mexquititlán

Según un informe del Nodo de Derechos Humanos, el operativo del 4 de junio en Santiago Mexquititlán evidenció tortura, detenciones arbitrarias y violencia sexual contra integrantes de la comunidad ñhöñhö, en un contexto de despojo territorial ligado al proyecto Batán y a intereses inmobiliarios en Querétaro.

Santiago Mexquititlán declara resistencia total contra privatización del agua y exige autonomía

Tres años después de una violenta represión, el pueblo ñhöñhö de Santiago Mexquititlán, Querétaro, ratifica su lucha contra la privatización del agua, la defensa de su territorio y la construcción de un autogobierno comunitario.

Huracán Erick se intensifica frente a Oaxaca y Guerrero: ya es categoría 2 y seguirá fortaleciéndose

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que la tormenta tropical Erick continúa afectando el sur del país con lluvias puntuales intensas, vientos con rachas de hasta 90 km/h y oleaje elevado. Se mantiene vigilancia en Chiapas, Oaxaca y Guerrero por posibles deslaves, inundaciones y crecida de ríos.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here