Home Blog Page 26

Chihuahua despenaliza el aborto hasta las 12 semanas de gestación

La despenalización del aborto en el estado de Chihuahua fue aprobada este 30 de enero, permitiendo la interrupción legal del embarazo bajo ciertas condiciones, lo que marca un cambio importante en la legislación local.
Imagen de ILSB

La despenalización del aborto en el estado de Chihuahua fue aprobada este 30 de enero, permitiendo la interrupción legal del embarazo bajo ciertas condiciones, lo que marca un cambio importante en la legislación local.

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Chihuahua, Chihuahua, 30 de enero del 2025-. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dictó este 30 de enero de 2025 una sentencia histórica que obliga a Chihuahua a despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación. Este fallo impacta directamente la legislación del estado, permitiendo la interrupción legal del embarazo sin consecuencias penales para las mujeres.

El fallo se basa en la interpretación de los derechos reproductivos de las mujeres, y marca un precedente en la política de salud reproductiva en México. En su resolución, la SCJN afirmó que “la criminalización del aborto es una violación a los derechos humanos de las mujeres”, y subrayó que la prohibición del aborto en Chihuahua debía ser modificada para alinearse con los estándares nacionales e internacionales de derechos humanos.

La despenalización del aborto en el estado de Chihuahua fue aprobada este 30 de enero, permitiendo la interrupción legal del embarazo bajo ciertas condiciones, lo que marca un cambio importante en la legislación local.
Imagen de SCJN

El dictamen, aprobado por una mayoría de los ministros de la Corte, establece que las mujeres podrán acceder a la interrupción del embarazo de manera legal hasta las 12 semanas de gestación, sin enfrentar sanciones penales. La sentencia también menciona que el estado debe garantizar el acceso a servicios de salud seguros y gratuitos para las mujeres que opten por esta opción.

A pesar de la aprobación de la Corte, algunos sectores conservadores en el estado han expresado su desacuerdo con la medida, argumentando que “se vulnera la vida desde la concepción”. Sin embargo, el fallo de la SCJN es total y obliga a Chihuahua a ajustar su legislación en conformidad con los derechos reproductivos establecidos.

El gobierno de Chihuahua aún no se ha pronunciado oficialmente sobre el impacto de esta sentencia, pero expertos en derecho constitucional indican que la modificación de la legislación local será una prioridad para acatar el fallo de la Corte.

Te puede interesar Ley Olimpia: El Rugido que Protege a las Mujeres de la Violencia Digital en México

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

 

Acción URGENTE por la libertad de Mario Gómez

Organizaciones denuncian criminalización contra defensor tsotsil por exigir justicia.
Imagen de CDH Fray Bartolomé de Las Casas

Organizaciones denuncian criminalización contra defensor tsotsil por exigir justicia.

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Ciudad de México, 30 de enero del 2025-. Este 30 de enero de 2025, diversas organizaciones civiles realizaron una Acción URGENTE frente a la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México, exigiendo la liberación inmediata de Mario Gómez, defensor indígena tsotsil detenido desde diciembre de 2024. Gómez fue arrestado en el contexto de su lucha por justicia tras el asesinato de su hijo en 2022, un caso que sigue impune, y por su denuncia de las injusticias que enfrentan las comunidades indígenas en Chiapas.

Mario Gómez, quien se ha destacado por su activismo a favor de los derechos humanos de los pueblos indígenas, fue detenido después de participar en una protesta que exigía el esclarecimiento del homicidio de su hijo. Organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y la Red de Defensores Comunitarios de los Pueblos Indígenas de Chiapas han señalado que su detención responde a un intento de silenciar a quienes luchan contra la impunidad en la región.

Organizaciones denuncian criminalización contra defensor tsotsil por exigir justicia.
Foto de Avispa Midia

En la manifestación de hoy, los participantes expresaron su apoyo con consignas como “¡Libertad para Mario Gómez!” y “¡Justicia para los pueblos indígenas!”. Durante el evento, un portavoz de las organizaciones declaró: “No vamos a permitir que nos callen. La lucha por la justicia no termina con las amenazas y los arrestos”. Este mensaje refleja la determinación de continuar con la lucha por la justicia, pese a las acciones represivas contra los defensores de derechos humanos.

El caso de Mario Gómez es uno de varios que ilustran el creciente clima de criminalización hacia los defensores de derechos humanos en Chiapas, especialmente aquellos que se oponen a las políticas públicas que afectan a las comunidades indígenas. Según las organizaciones convocantes, la detención de Gómez es un claro intento de amedrentar a quienes alzan la voz en defensa de los derechos fundamentales y contra la violencia estructural en la región.

Mientras la presión sobre el gobierno mexicano aumenta, los colectivos exigen la liberación de Mario Gómez y el esclarecimiento de los crímenes humanitarios que han afectado a las comunidades tsotsiles. Las organizaciones nacionales e internacionales continúan pidiendo que se retire cualquier cargo contra el defensor, para que pueda continuar su lucha por justicia sin represalias legales.

Te puede interesar 25 aniversario del Vive Latino 2025, homenaje a Pau Donés y más actividades

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Comunidades de Zacatecas denuncian nuevas presiones para imponer la Presa Milpillas

Presa Milpillas
Fotografías: @Mariomarlo 

Organizaciones y pobladores del Río Atenco rechazan la reactivación de la la Presa Milpillas, denuncian manipulación y exigen respeto a su territorio.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo 

Zacatecas, México.- Las comunidades del Río Atenco, en Zacatecas, volvieron a encender las alertas ante la reactivación del proyecto de la Presa Milpillas. Desde hace más de ocho años, los pobladores han resistido la imposición de esta obra, que amenaza con despojarlos de su territorio y afectar gravemente su forma de vida. Ahora, denuncian que el gobierno estatal y federal han retomado estrategias de presión y engaño para avanzar con el proyecto, ignorando el rechazo de los afectados.

Según los habitantes de Jiménez del Teul, Potrero, Atotonilco, Estancia de Guadalupe y Corrales, el gobierno de Zacatecas ha intensificado su presencia en las comunidades con visitas “informativas”, entrega de despensas y la organización de eventos sociales para ganar la confianza de la población. Sin embargo, estos acercamientos son vistos como tácticas de manipulación similares a las utilizadas en el pasado, cuando las autoridades intentaron dividir a las comunidades con promesas y presiones.

Presa Milpillas
Fotografía: @Mariomarlo

Las recientes declaraciones de Susana Rodríguez Márquez, titular de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA) de Zacatecas, han generado aún más inquietud. La funcionaria aseguró que se están realizando reuniones para “buscar el consenso” y que hay avances en las negociaciones con los propietarios de los terrenos involucrados en la obra. Sin embargo, los pobladores desmienten estas afirmaciones y aseguran que el rechazo al proyecto sigue firme.

En 2019, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) retiró una inversión de 504 millones de pesos destinada a la construcción de la presa debido al incumplimiento de acuerdos por parte del gobierno estatal. La falta de permisos y la negativa de las comunidades a vender sus tierras provocaron que la obra quedara suspendida.

A pesar de estos antecedentes, las autoridades han incluido nuevamente la Presa Milpillas en el Plan Nacional Hídrico 2024-2030. Según Rodríguez Márquez, el proyecto requiere una inversión de 8,800 millones de pesos, monto que actualmente buscan volver a etiquetar. Esto ha despertado sospechas sobre el posible uso irregular de recursos públicos y la insistencia en impulsar una obra que no cuenta con el respaldo de los pobladores.

Las comunidades del Río Atenco reiteraron su negativa a la construcción de la presa, argumentando que el agua de la región no debe destinarse a beneficiar a empresas mineras, cerveceras y refresqueras a costa de su territorio. También han denunciado que el actual gobierno federal pretende revivir proyectos hidráulicos rechazados en sexenios anteriores, como la presa Las Cruces en Nayarit y la hidroeléctrica El Naranjal en Veracruz.

Ante este panorama, los pobladores exigen transparencia en el manejo de los recursos, una investigación sobre la corrupción detrás del proyecto y el respeto a su derecho a decidir sobre su territorio. “No queremos la presa Milpillas y no vamos a permitir que nos despojen”, advierten.

Las comunidades hicieron un llamado a la sociedad civil y a organismos defensores de derechos humanos para frenar la imposición de este proyecto y evitar que se repitan los intentos de despojo que han afectado a tantas comunidades en el país.

Presa Milpillas: la pelea por el agua en Zacatecas

 

Ley Olimpia: El Rugido que Protege a las Mujeres de la Violencia Digital en México

Foto Karen Castillo

La historia de Olimpia Coral Melo y cómo su lucha transformó el panorama legal contra el acoso en línea y la difusión no consentida de contenido íntimo.

Por Redacción / @Somoselmedio

En la era digital, donde la línea entre lo virtual y lo real se desdibuja, la violencia contra las mujeres ha encontrado nuevas formas de manifestarse. Una de las más insidiosas es la violencia digital, que se ejerce a través de plataformas en línea y redes sociales, invadiendo la intimidad y vulnerando la dignidad de las víctimas.

Ante este panorama, surge la Ley Olimpia, un conjunto de reformas legislativas que representan un avance crucial en la protección de los derechos de las mujeres en el entorno digital. Esta ley, impulsada por la activista mexicana Olimpia Coral Melo, no solo visibiliza la problemática de la violencia digital, sino que también establece sanciones para quienes la perpetran.

¿Qué es la Ley Olimpia y qué delitos castiga?

La Ley Olimpia no es una ley única, sino un conjunto de modificaciones a diversas leyes, como el Código Penal y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Estas reformas tipifican y sancionan delitos como:

  • Acoso digital: Conducta reiterada de hostigamiento, humillación o intimidación a través de medios digitales.
  • Difusión no consentida de contenido íntimo: Compartir o divulgar imágenes, videos o audios de contenido sexual sin el consentimiento de la persona involucrada.
  • Violencia digital equiparada a la violencia de género: Cuando la violencia digital tiene como objetivo dañar la integridad, la dignidad o la vida privada de una mujer, se considera una forma de violencia de género.

Las sanciones para estos delitos pueden variar dependiendo de la gravedad del caso, pero generalmente incluyen penas de prisión y multas económicas.

El sexting no es delito: Un derecho sexual reconocido

Es importante destacar que la Ley Olimpia no penaliza el sexting (intercambio consentido de material íntimo entre adultos). Esta práctica se reconoce como un derecho sexual y reproductivo, siempre y cuando sea ejercida de manera libre y voluntaria.

La historia de la Ley Olimpia está íntimamente ligada a la lucha de Olimpia Coral Melo, una joven mexicana que, tras ser víctima de la difusión no consentida de un video íntimo en 2014, se convirtió en una activista incansable en la lucha contra la violencia digital.

Olimpia enfrentó la revictimización y la falta de reconocimiento legal de su caso, lo que la impulsó a crear la iniciativa Ley Olimpia. Su valentía y perseverancia lograron movilizar a legisladores y a la sociedad en general, generando un movimiento nacional que ha trascendido fronteras.

El impacto de la Ley Olimpia en la sociedad

La Ley Olimpia ha tenido un impacto significativo en la sociedad mexicana, al visibilizar la problemática de la violencia digital y generar conciencia sobre la importancia de proteger la intimidad y la dignidad de las mujeres en el entorno digital.

Además, esta ley ha sentado un precedente importante para otros países de Latinoamérica, donde se han impulsado iniciativas similares para combatir la violencia digital.

A pesar de los avances logrados, la lucha contra la violencia digital continúa. Uno de los principales desafíos es la correcta aplicación de la ley, ya que muchas víctimas aún enfrentan dificultades para denunciar y obtener justicia.

Asimismo, es fundamental seguir trabajando en la prevención de la violencia digital, a través de la educación y la sensibilización sobre el uso responsable de las tecnologías y el respeto a la intimidad de los demás.

La Ley Olimpia representa un paso firme en la construcción de un internet más seguro y libre de violencia para las mujeres. Sin embargo, es necesario seguir trabajando en conjunto, sociedad y gobierno, para garantizar que esta ley se aplique de manera efectiva y que todas las mujeres puedan ejercer sus derechos digitales sin temor a ser víctimas de violencia.

Si eres víctima de violencia digital o conoces a alguien que lo sea, no te quedes en silencio. Busca apoyo y denuncia. La Ley Olimpia está de tu lado.

Te puede interesar: Ley Olimpia IA seleccionada entre los 50 mejores proyectos de inteligencia artificial

México busca fortalecer la relación comercial con EE.UU.: Marcelo Ebrard

El secretario de Economía destacó el éxito del T-MEC y la estrategia de Claudia Sheinbaum en la 85° Asamblea de la American Society of Mexico.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 30 de enero de 2025. México y Estados Unidos encontrarán puntos de acuerdo y continuarán fortaleciendo su relación comercial, aseguró este martes el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante su participación en la 85° Asamblea General Anual de la American Society of Mexico. En su intervención, el funcionario destacó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha sido una “historia de éxito fenomenal” y subrayó que no existen diferencias sustantivas entre ambos países que puedan poner en riesgo el acuerdo.

Ebrard resaltó la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum en la relación con Washington, afirmando que su enfoque ha sido clave para garantizar la estabilidad y el crecimiento económico en la región. “La presidenta Sheinbaum dijo: ‘Vamos a actuar con serenidad, con sangre fría, y buscar puntos de acuerdo’. Ese es el camino que hemos tomado y ha sido exitoso”, explicó.

El T-MEC: un motor de crecimiento para Norteamérica

El secretario de Economía recordó que hace seis años existía incertidumbre sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pero que el resultado ha sido un aumento del 37% en el comercio y la inversión en la región. “Ese crecimiento es del tamaño de muchas economías nacionales”, indicó.

Además, destacó que la integración económica de México, Estados Unidos y Canadá ha permitido que la participación de Norteamérica en la economía global creciera un 3%. “Somos parte de una historia de éxito que a nadie le conviene poner en riesgo”, enfatizó.

Ebrard también subrayó que el T-MEC fue negociado y aprobado durante la administración del expresidente Donald Trump, lo que garantiza su continuidad a pesar de posibles cambios políticos en Estados Unidos. “¿Vamos a seguir teniendo tratado? Hay tratado para rato”, aseguró.

Cooperación en seguridad y desarrollo industrial

El secretario señaló que el gobierno de México seguirá colaborando con Estados Unidos en temas clave como la lucha contra el fentanilo. “¿Quién puede estar a favor del fentanilo? Pues nadie, en su sano juicio”, declaró, reafirmando el compromiso de la administración de Sheinbaum con la seguridad regional.

Asimismo, destacó la importancia del Plan México, un instrumento de planeación para el desarrollo y la industrialización del país. Según Ebrard, este plan se centra en aumentar el contenido nacional de la producción mexicana, reducir la dependencia de importaciones de Asia y fortalecer la innovación y el desarrollo tecnológico.

“Es la primera vez que tenemos un plan con objetivos verificables y menos páginas de discurso. Se definen acciones específicas por sector y región para maximizar el impacto económico”, explicó.

Con esta postura, el gobierno de México busca reforzar su relación con Washington, garantizando estabilidad económica y oportunidades de desarrollo tanto para el país como para la región de Norteamérica.

Con Festival en el Zócalo exigen a Sheinbaum que proteja a las ballenas

Con Festival en el Zócalo exigen a Sheinbaum que proteja a las ballenas

A través de la campaña “¿Ballenas o Gas” más de 215 mil personas han señalado que prefieren a las ballenas y que, por lo tanto, rechazan la exportación del gas por el Golfo de California. Con estos resultados, cientos de personas realizaron el Ballena-Fest en el Zócalo de la Ciudad de México para exigirle al Gobierno de México que cancele la construcción del megagasoducto y planta de licuefacción que la empresa Mexico Pacific realizará en el Golfo de California.

El riesgo de construirlo pone en riesgo a miles de ballenas que podrían colisionar con los buques de exportación de gas, pero sobretodo el ruido las ahuyentaría de lo que hoy es una zona reconocida como Patrimonio de la Humanidad por su biodiversidad. 

Por Redacción ZonaDocs / @ZonaDocs

Fotos: Ballenas o Gas

Con la firma de más 215 mil personas de México y 120 países, personas defensoras del medio ambiente se congregaron en el Zócalo de la Ciudad de México para exigirle a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que “detenga el megaproyecto Saguaro, que incluye la construcción de un megagasoducto desde la frontera de Texas con Chihuahua atravesando montañas, bosques y desiertos hasta llegar a la costa de Sonora donde se licuaría el gas metano para trasladarlo en gigantescos buques metaneros al mercado asiático“, lo que amenaza la salud de cientos de personas en el noroeste del país y la biodiversidad del Golfo de California, lugar que es conocido como el Acuario del Mundo.

A través del Ballena-Fest, las organizaciones que impulsan la campaña “¿Ballenas o Gas”, entregaron en Palacio de Gobierno la respuesta que miles personas han dado a la pregunta: ¿ballenas o gas? Y la respuesta fue abrumadoramente favorecedora a las ballenas.

Con Festival en el Zócalo exigen a Sheinbaum que proteja a las ballenas

Antes de llegar al Zócalo, las y los manifestantes recorrieron varias calles de la Ciudad de México mostrando no sólo mantas y mensajes a favor de las ballenas, sino que además cargaron “una gran ballena que navegó la ciudad”.

De acuerdo a las organizaciones convocantes:

“Hoy, el Golfo de California es uno de los lugares más biodiversos del planeta. 39% de los mamíferos marinos del mundo se encuentran en sus aguas. Es el hogar de ballenas, delfines, tortugas, mantarrayas, leones marinos. Alberga 900 especies de peces, el 90% de ellas son endémicas, es decir que solo se encuentran ahí, por todo ello, ha sido catalogado por la UNESCO como Patrimonio Mundial Natural”.

Y todo esto, aseguran, podría estar en riesgo si la empresa Mexico Pacific continúa con la idea de construir el megagasoducto, lo que:

“convertirían al Golfo de California en una zona de sacrificio (…) pues La exportación de gas por aguas mexicanas implicaría que buques de 300 m de largo, es decir, 60 m más largos que la plancha del Zócalo de la CDMX, transiten por el hogar de las ballenas. Las colisiones de estos barcos con las ballenas las matarían, pues esa es su principal causa de muerte, y las que tuvieran suerte de no colisionar, el ruido las ensordecería y las ahuyentaría del Golfo. No es licencia retórica decir que ésta es la decisión que se está jugando: ¿Ballenas o gas? 

Con Festival en el Zócalo exigen a Sheinbaum que proteja a las ballenas

Además, precisaron que el proyecto Saguaro “significaría agravar aún más la crisis climática, ya que sus emisiones serían del mismo tamaño que las de dos países europeos completos: Suecia y Portugal combinados”; por ello, pidieron que sus demandas sean escuchadas y atendidas por la Presidenta Sheinbaum:

“Hoy, tenemos una científica climática como presidenta de México, algo que muchos países desearían dada la urgencia que hay por actuar en congruencia con el clima. Esperamos que en un momento en el que otros dudan de la ciencia climática y de la gravedad que ya se sufre en muchos lugares de México, nuestra presidenta refrende su compromiso climático contestando como cientos de miles de mexicanas y mexicanos: ballenas”.

Con Festival en el Zócalo exigen a Sheinbaum que proteja a las ballenas

***
Si quieres apoyar esta campaña puedes sumarte aquí:

https://ballenasogas.org

Claudia Sheinbaum asegura que agresor de María Elena Ríos está detenido

María Elena Ríos

La presidenta respondió a la saxofonista, víctima de un ataque con ácido, luego de que esta irrumpiera en un evento en Oaxaca.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 30 de enero de 2025.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, abordó el caso de la saxofonista María Elena Ríos durante su conferencia matutina, luego de que Ríos irrumpiera en un evento en Oaxaca. Sheinbaum afirmó que “su agresor está detenido” y justificó su hospitalización como parte de los “derechos humanos”.

“Su agresor, digamos, está detenido. Eso es importante”, declaró la mandataria, añadiendo que la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, y Citlali Hernández mantienen comunicación constante con Ríos. “Fue lo que yo le dije porque no se trata de que se manifieste públicamente cuando vamos a cualquier lado, quien sea. Aquí hay libertad de expresión, pero es importante que la gente sepa que ella tiene comunicación permanente con la secretaria Citlali”, agregó.

Ante la pregunta de los medios sobre la declaración de Ríos, quien afirmó “rendirse” a la presidenta, Sheinbaum optó por no profundizar en el tema y reiteró que su agresor está detenido. “Cuando una persona, por más que sea un agresor, tiene una enfermedad o lo que sea, tiene que ser trasladado a un hospital. Se llama derechos humanos. Es una obligación de las instituciones penitenciarias hacerlo”, puntualizó.

El caso de María Elena Ríos

María Elena Ríos fue víctima de un ataque con ácido en 2019, por órdenes del exdiputado local de Oaxaca, Juan Antonio Vera Carrizal. Este último se entregó a las autoridades en abril de 2024, tras años de evasión.

Tras su entrega, el entonces fiscal general de Oaxaca, Rubén Vasconcelos, se comprometió a ejecutar cinco órdenes de aprehensión relacionadas con el caso. Sin embargo, a la fecha, al menos un implicado sigue prófugo, lo que ha generado críticas de colectivos feministas y de la propia víctima, quienes exigen justicia.

El caso de María Elena Ríos ha visibilizado la violencia ácida como una forma extrema de agresión de género en México, así como las deficiencias del sistema judicial para atender a las víctimas. A pesar de las declaraciones de Sheinbaum, organizaciones civiles insisten en que la justicia sigue incompleta y demandan la captura del último implicado en el ataque.

Organizaciones exigen al INAI garantizar el resguardo de la Plataforma Nacional de Transparencia

Organizaciones exigen al INAI garantizar el resguardo de la Plataforma Nacional de Transparencia

La desaparición del INAI genera incertidumbre sobre el futuro del acceso a la información pública en México.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 29 de enero de 2025.- Organizaciones de la sociedad civil, colectivos, defensores de derechos humanos y periodistas pidieron al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI) a garantizar la preservación y acceso público de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), ante la incertidumbre generada por su desaparición.

Desde su creación en 2016, la PNT ha sido una herramienta esencial para garantizar el derecho humano de acceso a la información pública en México. A lo largo de los años, ha consolidado un acervo histórico invaluable, con más de 14 mil millones de archivos y solicitudes de información en temas clave como recursos públicos, contratos gubernamentales, programas sociales y obras de infraestructura.

El papel crucial de la Plataforma Nacional de Transparencia

A través de un comunicado las organizaciones detallaron que el derecho de acceso a la información es un pilar fundamental de la democracia, ya que permite a la ciudadanía monitorear la actuación de las autoridades, exigir rendición de cuentas y participar activamente en la toma de decisiones.

Detallaron que la PNT ha facilitado este acceso a través de cuatro sistemas clave:

  • Sistema del Portal de Obligaciones de Transparencia (SIPOT): Publicación proactiva de información gubernamental.
  • Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información (SISAI): Presentación y consulta de solicitudes de información.
  • Sistema de Gestión de Medios de Impugnación (SIGEMI): Interposición de recursos de revisión ante respuestas inadecuadas.
  • Sistema de Comunicación entre Organismos Garantes y Sujetos Obligados (SICOM): Gestión electrónica de recursos de revisión.

Estos mecanismos han permitido que cualquier persona acceda de manera ágil a información sobre la gestión pública, fortaleciendo la transparencia y el combate a la corrupción.

El riesgo de perder el acceso a la información pública

También resaltaron que la posible desaparición o afectación en la operatividad de la PNT representa un grave retroceso en materia de transparencia y rendición de cuentas. Según los colectivos firmantes del llamado, la pérdida de esta plataforma significaría que millones de datos esenciales queden inaccesibles, lo que afectaría:

  • La vigilancia ciudadana sobre el uso de recursos públicos.
  • La consulta de expedientes clínicos y otros datos personales en poder de instituciones gubernamentales.
  • La capacidad de interponer quejas y recursos legales contra sujetos obligados que nieguen información.
  • El acceso a información clave sobre megaproyectos, impacto ambiental, salud, educación, justicia y seguridad.

Además, la ausencia de mecanismos de acceso a la información incrementaría los riesgos de corrupción, abuso de poder y desigualdad en el acceso a derechos fundamentales.

Llamado urgente a las autoridades

Las organizaciones exigieron que el INAI y las autoridades competentes definan con claridad los pasos a seguir para resguardar la PNT y su acervo documental en un repositorio público y accesible. Asimismo, pidieron a legisladores trabajar en la creación de leyes secundarias que regulen la continuidad de la plataforma con altos estándares internacionales de transparencia.

Como parte de este esfuerzo, los colectivos propusieron la instalación de mesas de diálogo con la participación de la sociedad civil, con el objetivo de diseñar un marco normativo robusto que garantice la continuidad del acceso a la información en México.

Finalmente, los firmantes reiteraron su disposición para colaborar con la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, la instancia que asumirá las funciones de transparencia en el Ejecutivo, para asegurar que la PNT siga siendo una herramienta efectiva para la democracia.

Tragedia aérea en Washington: Choque entre avión y helicóptero deja decenas de muertos en el Río Potomac

Río Potomac

Un avión de pasajeros y un helicóptero militar colisionaron en el aire sobre Washington D.C., dejando un saldo de decenas de muertos en el río Potomac. La tragedia ha conmocionado a la nación y las autoridades investigan las causas del accidente.

Por Redacción / @Somoselmedio

Washington, D.C. – Un devastador accidente aéreo sacudió la capital de Estados Unidos este 29 de enero, cuando un avión de pasajeros de American Airlines y un helicóptero militar Black Hawk colisionaron en el aire, precipitando a ambas aeronaves a las frías aguas del río Potomac. La tragedia ha dejado un saldo de decenas de muertos y ha conmocionado a la nación.

El vuelo 5342 de American Airlines, un Bombardier CRJ700, con 60 pasajeros y cuatro tripulantes a bordo, se vio involucrado en el choque con un helicóptero UH-60 Black Hawk del ejército estadounidense, que transportaba a tres soldados. Los primeros informes sugieren que la torre de control intentó alertar al helicóptero sobre la posible colisión, pero fue en vano.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se dirigió a la nación desde la Casa Blanca, expresando sus más profundas condolencias a las familias de las víctimas y prometiendo una investigación exhaustiva para esclarecer las causas del accidente. “Esta es una tragedia inimaginable”, declaró el mandatario. “Estamos comprometidos a descubrir qué ocurrió y a tomar todas las medidas necesarias para evitar que algo así vuelva a suceder”.

Las labores de rescate continúan en el río Potomac, pero las bajas temperaturas y las difíciles condiciones del agua han obstaculizado la recuperación de los cuerpos. Hasta el momento, se han recuperado 28 víctimas fatales, y las esperanzas de encontrar sobrevivientes son prácticamente nulas.

La Administración Federal de Aviación (FAA) y la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) han iniciado investigaciones para determinar las responsabilidades y circunstancias que llevaron a esta trágica colisión. Este incidente marca el primer accidente fatal de una aeronave comercial en Estados Unidos desde 2009.

Entre las víctimas se encontraban miembros del Skating Club of Boston, incluyendo atletas, entrenadores y padres, quienes regresaban de un campamento de patinaje artístico. La comunidad deportiva se encuentra de luto y ha expresado su solidaridad con las familias afectadas.

La luz con plantas: El innovador proyecto de Alinti que genera electricidad a través de la fotosíntesis en Perú

La luz con plantas: El innovador proyecto de Alinti que genera electricidad a través de la fotosíntesis en Perú

Descubre cómo el proyecto “La luz con plantas” de Alinti en Perú genera electricidad a través de la fotosíntesis. Una innovadora solución de energía renovable para comunidades rurales y urbanas.

Por Redacción / @Somoselmedio

En un mundo donde la sostenibilidad es clave, la startup peruana Alinti ha revolucionado el concepto de energía limpia con su proyecto “La luz con plantas”. Esta innovadora iniciativa utiliza la fotosíntesis de las plantas para generar electricidad, ofreciendo una solución ecológica y accesible para comunidades rurales y urbanas. Descubre cómo esta tecnología está cambiando la forma en que vemos la energía renovable en Perú y el mundo.

¿Cómo funciona la tecnología de Alinti?

El sistema de Alinti combina biología y tecnología para aprovechar la energía natural de las plantas. A través de un dispositivo especial, se capturan los electrones liberados durante la fotosíntesis, un proceso en el que las plantas convierten la luz solar en energía química. Estos electrones se transforman en electricidad, proporcionando una fuente de energía limpia y renovable. Además, el sistema incluye paneles solares para maximizar la eficiencia energética.

Beneficios de “La luz con plantas” para Perú

Este proyecto no solo es una alternativa sostenible, sino también una solución práctica para comunidades en zonas remotas de Perú, donde el acceso a la electricidad es limitado. Alinti ofrece:

  • Energía asequible y ecológica.
  • Reducción de la huella de carbono.
  • Mejora de la calidad de vida en comunidades rurales.
  • Además, el sistema es fácil de instalar y mantener, lo que lo convierte en una opción viable para hogares y pequeñas empresas.

El impacto de Alinti en la lucha contra el cambio climático

En un contexto global de crisis climática, proyectos como “La luz con plantas” son esenciales para reducir la dependencia de combustibles fósiles. Alinti no solo genera electricidad limpia, sino que también promueve la conciencia ambiental y la innovación tecnológica. Este proyecto ha llamado la atención de organizaciones internacionales y ha posicionado a Perú como un líder en energías renovables en América Latina.

La luz con plantas: El innovador proyecto de Alinti que genera electricidad a través de la fotosíntesis en Perú

¿Qué sigue para Alinti y “La luz con plantas”?

El futuro de Alinti es prometedor. La startup planea expandir su tecnología a otras regiones de Perú y Latinoamérica, con el objetivo de llevar energía sostenible a más comunidades. Además, están trabajando en mejorar la eficiencia de sus dispositivos y en colaborar con gobiernos y ONGs para impulsar políticas de energía limpia.

“La luz con plantas” de Alinti es un ejemplo inspirador de cómo la innovación y la naturaleza pueden trabajar juntas para resolver problemas globales. Este proyecto no solo ilumina hogares, sino que también enciende la esperanza de un futuro más sostenible. ¿Será esta la energía del mañana?