Home Blog Page 46

La periodista Paty Bunbury es ultimada a balazos en colima

Foto: X | Paty Bunbury, era miembro activo de la COPECO.
Foto: X | Paty Bunbury, era miembro activo de la COPECO.

La periodista de espectáculos Patricia Ramírez González, fue asesinada a balazos en el Estado de Colima, mientras se encontraba en su negocio de comida. Primeros informes por la FGE mencionaron que debido a la gravedad de los impactos de bala, falleció en el lugar.

Por Moisés Franco / @MoyFranco_

Colima.- 30 de octubre del 2024. Paty Bunbury como era conocida por el gremio periodístico y reportera de la Revista Hechos en Colima fue gravemente herida por detonaciones de arma de fuego, mismas que causaran su muerte inmediata.

Según un comunicado emitido por la Fiscalía General del Estado de Colima (FGE) y primeras investigaciones, indicaron que fue alrededor de las 14:00 Hrs. Cuando un sujeto de identidad desconocida arribo al lugar y detono una arma de fuego en contra de la periodista, dejándola con heridas de gravedad, por lo que uniformados del Estado arribaron al lugar de los hechos y confirmaron el deceso de la comunicóloga.

Te recomendamos: Condenan agresiones hacia las periodistas Elizabeth Díaz y Estefanía Galicia

En el lugar de los hechos, se llevó a cabo la recolección de indicios que serán analizados como parte del proceso investigativo. Asimismo, la FGE inició unca carpeta de investigación para esclarecer los motivos detrás del ataque y localizar a los responsables, misma dependencia se “compromete a actuar con la máxima diligencia y transparencia en la investigación, además de garantizar que se tomarán las medidas necesarias para llevar a quien o quienes resulten responsables ante la justicia y de esta manera evitar la impunidad”.

Hasta el momento se desconoce el motivo por el cual privaron de la vida a la periodista, sin embargo compañeros de la reportera no descarta un posible asalto a su negocio.

Paty Bunbury era miembro activo de la organización Compañeros Periodistas de Colima A.C. (COPECO), misma que la menta los hechos y exhorto a las autoridades a realizar una transparente investigación para el esclarecimiento del asesinato e inmediata captura del asesino.

En México, 225 personas defensoras fueron asesinadas en los últimos seis años

defensoras

México enfrenta una grave crisis de violencia contra defensores de derechos humanos, con 225 asesinatos en seis años. Un nuevo informe denuncia la impunidad y militarización que agravan el riesgo para quienes luchan por el territorio, el medio ambiente y los derechos civiles.

Por Redacción / @Somoselmedio

Foto de portada Mario Marlo / @Mariomarlo

En el marco de la celebración del Día de Muertos, Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) presentó los resultados de su monitoreo “Todos sus nombres, Todas sus luchas”, un estudio sobre Agresiones Graves a Personas Defensoras en México. El informe abarca el periodo de diciembre de 2018 a octubre de 2024, durante el cual se documentaron 252 atentados a la vida contra defensores de derechos humanos en el país, de los cuales 225 corresponden a asesinatos y 27 a desapariciones.

Este trabajo de monitoreo, respaldado por organizaciones de derechos humanos como la Red TDT y el Comité Cerezo, revela la magnitud de una crisis que amenaza gravemente la labor de quienes defienden el territorio, los derechos civiles y el medio ambiente. La presentación de estos datos tiene como propósito honrar la memoria de las personas que han ofrendado su vida en defensa de los derechos humanos, además de exhortar al Estado y a la sociedad a actuar frente a una creciente violencia.

Violencia letal y amenazas en la Cuarta Transformación

El estudio subraya que, desde el inicio de la actual administración, periodo denominado de la Cuarta Transformación, 225 defensores fueron asesinados en México. En al menos 42 de estos casos, las organizaciones acusan al Estado mexicano de ejecuciones extrajudiciales. Las principales luchas de las personas asesinadas fueron la defensa del territorio y de los derechos civiles, con 94 defensores del medio ambiente y 85 de derechos políticos asesinados, lo que representa el 80% de los asesinatos documentados.

La violencia se concentra en el sur del país. Oaxaca se destaca como el estado más peligroso para las personas defensoras, con 58 asesinatos, seguido por Guerrero con 39 y Chiapas con 17, sumando 114 asesinatos en el sur-sureste. Además, los defensores indígenas y campesinos son particularmente vulnerables: el 62% de los asesinados eran indígenas y el 57% campesinos. Estos datos evidencian un contexto de racismo y discriminación, en el cual el activismo indígena y campesino se enfrenta a barreras estructurales.

El informe también arroja que la desaparición forzada sigue siendo una táctica utilizada para inhibir la defensa de derechos humanos. De los 252 atentados registrados, 51 personas fueron víctimas de desaparición forzada; de estas, 23 permanecen desaparecidas. Los estados de Sonora y Oaxaca presentan los casos más destacados de desapariciones entre comunidades indígenas, como los yaquis en Sonora y mixtecos en Oaxaca.

En algunos casos, las desapariciones están vinculadas a poderes locales y autoridades del partido Morena, como ha ocurrido en municipios de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Esta situación, según el estudio, contrasta con sexenios anteriores, donde las autoridades federales eran más comúnmente señaladas por las agresiones. La persistencia de estos ataques sugiere un debilitamiento de los organismos de protección a nivel estatal y federal, y un refuerzo de la impunidad.

Impunidad y militarización: una estrategia fallida

El reporte de EDUCA denuncia que, lejos de mejorar, la seguridad para las personas defensoras ha empeorado. Las políticas de militarización y de impunidad han contribuido a un entorno hostil para los activistas. Organizaciones como Front Line Defenders y ONU-DH que colaboran en este monitoreo insisten en que el Estado debe asumir su responsabilidad para proteger efectivamente a quienes defienden los derechos humanos, así como para garantizar justicia y seguridad en el país.

En palabras de EDUCA, este informe representa solo la “punta del iceberg” de las agresiones, que responden a un entramado de poder y dominación profundamente arraigado en el contexto mexicano. Bajo este marco de violencia estructural, el estudio recalca la necesidad de reforzar las denuncias y las medidas de seguridad para las personas defensoras.

Presentan diagnóstico sobre seguridad para colectivos de búsqueda

Diagnóstico

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México presentó un informe que detalla los riesgos y agresiones a los que se enfrentan los colectivos de familias buscadoras. Exponen el impacto de la violencia institucional y el abandono del Estado, al tiempo que exigen mecanismos efectivos de protección para quienes buscan a sus seres queridos en un contexto de violencia creciente.

Redacción por Astrid Salgado @AstridGSG

Ciudad de México, 30 de octubre del 2024.- El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (movNDmx) presentó el informe sobre Seguridad para Colectivos de Familias de Personas Desaparecidas en México, en un evento donde participaron activistas y representantes de diversos colectivos.

En la presentación estuvieron Virginia Buenrostro, Juana Esquivel y María Molina, integrantes del movNDmx, movimiento que agrupa a aproximadamente noventa colectivos de 25 estados de la república mexicana y de tres países de Centroamérica. Además, asistieron invitados de distintas organizaciones aliadas al movimiento.

Este documento ofrece un diagnóstico sobre las condiciones de seguridad que enfrentan los colectivos de búsqueda en sus labores diarias, utilizando una metodología participativa basada en testimonios de quienes realizan estas búsquedas. El informe visibiliza los riesgos, amenazas y agresiones que sufren las personas buscadoras.

“Este diagnóstico ofrece un análisis profundo de los patrones de violencia y presenta propuestas claras para garantizar su protección, buscando que las autoridades respondan y se comprometan con la seguridad de quienes buscan justicia”, se lee en la página oficial del movNDmx.

Te puede interesar: Hasta Encontrarles: Expresiones de dolor, amor y angustia en una búsqueda incansable por desaparecidos

Entre los puntos clave del diagnóstico destacan las agresiones y amenazas hacia las familias buscadoras, los impactos psicosociales, la responsabilidad del Estado y las recomendaciones para proteger a quienes realizan estas búsquedas.

Virginia Buenrostro subrayó que la desaparición de sus familiares ha afectado profundamente la vida de las personas buscadoras, agudizando sus condiciones de vida. Explicó que las familias enfrentan múltiples desafíos, como la falta de recursos financieros y materiales para llevar a cabo búsquedas adecuadas, la ausencia de apoyo institucional y la violencia institucional, además de la discriminación y estigmatización.

También se destacó que, lamentablemente, las personas buscadoras son víctimas de agresiones físicas, psicológicas y verbales, así como de hostigamiento, amenazas, intimidación, vigilancia, delitos contra la privacidad, divulgación de información personal, allanamientos, desapariciones, asesinatos y ataques armados.

“Su servidora, al igual que muchas madres buscadoras, cuenta con el mecanismo de protección para defensores de derechos humanos, pero realmente no me ha servido de gran cosa, porque las amenazas siguen. Las amenazas al día de hoy son frecuentes, no solo para mí, sino para mi familia. Como lo vivo yo, están aquellas que no pueden expresarlo, las que no cuentan con un mecanismo de protección y temen por su vida y la de su familia en este riesgo constante que enfrentamos como defensoras y madres buscadoras”, expresó María Molina.

El informe subraya que en México debe garantizarse y respetarse la participación de las familias de personas desaparecidas en todas las etapas de los procesos, sin que se les impongan formalismos que obstaculicen su labor. Además, los funcionarios deben comunicarse con empatía y respeto hacia las familias y demás participantes en las búsquedas.

También se menciona la necesidad de establecer condiciones seguras durante el proceso de búsqueda, que garanticen la protección de las víctimas y de las familias buscadoras en aspectos físicos, digitales, y de salud física y emocional.

La Fiscalía de Querétaro desiste de acción penal contra Esmeralda, menor de 14 años acusada de homicidio doloso

La Fiscalía de Querétaro retiró los cargos contra una menor de 14 años acusada de homicidio doloso.

Por Redacción / @Somoselmedio

La Fiscalía General del Estado de Querétaro presentó el desistimiento de toda acción penal en contra de Esmeralda, una menor de 14 años en Querétaro acusada de homicidio doloso. La titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, compartió el anuncio, destacando que la medida fue impulsada por las indicaciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

De acuerdo con Citlalli Hernández, el desistimiento busca garantizar que la joven pueda desarrollarse en un entorno de paz, bienestar y con acceso a la educación. Para lograrlo, el Gobierno de México y el gobierno del estado de Querétaro brindarán un acompañamiento integral a la menor, asegurando la reparación del daño y promoviendo condiciones para que no se repitan situaciones similares.

Citlalli Hernández anunció la firma de un convenio de colaboración destinado a capacitar al personal de la Fiscalía de Querétaro. Este convenio busca dotar a los funcionarios de herramientas y conocimientos en perspectiva de género, con el fin de que en adelante los procesos judiciales consideren de manera justa las particularidades y vulnerabilidades de las mujeres y niñas.

“Es fundamental que los servidores públicos comprendan y apliquen una perspectiva de género en todos los procesos”, subrayó Hernández.

Otro de los puntos anunciados por la titular de la Secretaría de las Mujeres es que se dará vista al Órgano Interno de Control de la Fiscalía para iniciar procesos administrativos contra los servidores públicos involucrados en este caso que hayan incurrido en alguna falla u omisión durante la investigación.

Finalmente, Hernández hizo un llamado al Congreso de Querétaro para que avance en la legislación de la despenalización del aborto en la entidad. Este exhorto subraya la necesidad de reformar las leyes locales para garantizar los derechos reproductivos y de salud de las mujeres en Querétaro, un tema que ha generado un amplio debate en diversas entidades del país.

Colectivos de búsqueda exigen transparencia y respeto a Pablo Lemus en diálogos sobre desapariciones en Jalisco

Jalisco Aquí no hay nada que celebrar: Colectivo Luz de Esperanza protesta durante la celebración de los 481 años de la fundación de Guadalajara

Ante el inicio del periodo de transición, los colectivos Luz de Esperanza y Por Amor A Ellxs desconocen la primera reunión entre el equipo de Lemus y áreas técnicas del gobierno estatal, y denuncian exclusión en el proceso.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, Jalisco. Martes 29 de octubre de 2024. En el contexto de la transición del Gobierno de Jalisco, colectivos de búsqueda de personas desaparecidas lanzaron un llamado al gobernador electo, Pablo Lemus Navarro, y a su equipo, solicitando un abordaje serio y transparente en los procesos de diálogo que mantendrán con familiares de personas desaparecidas. La exigencia surge luego del primer encuentro realizado entre las áreas técnicas del equipo de transición de Pablo Lemus, encuentro que fue desconocido por varios colectivos, quienes cuestionan la falta de apertura en estos acercamientos iniciales.

Los colectivos Luz de Esperanza y Por Amor A Ellxs señalaron que la reunión del martes fue organizada sin su inclusión ni conocimiento, generando incertidumbre sobre la voluntad del equipo de Pablo Lemus de abordar con profundidad una de las problemáticas más graves que enfrenta Jalisco: la desaparición de personas, que afecta a más de 15 mil familias en el estado, situándolo como el estado con la mayor cantidad de desapariciones en México.

Por su parte, el colectivo Por Amor A Ellxs emitió un comunicado en el que expresó su preocupación respecto a la recién creada Secretaría de Inteligencia y Búsqueda, y advirtió sobre la necesidad de que los futuros diálogos sean transparentes y respetuosos con los derechos de las familias.

“Llamamos a que el gobernador electo Pablo Lemus y su equipo tomen con seriedad y transparencia los procesos de diálogos que anunciaron con colectivos y familias independientes tras la creación apresurada de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda.”

Además, el colectivo Luz de Esperanza denunció que la exclusión de “colectivos incómodos” de los trabajos de transición, como es el caso de su propia organización, representa un intento por marginar las voces que no necesariamente están alineadas con la administración entrante. En su posicionamiento, subrayaron que esta exclusión es una muestra de la falta de respeto y de voluntad real para enfrentar el problema de las desapariciones en Jalisco.

“Lemus deja fuera de sus primeros trabajos y acercamientos con el tema de transición a los colectivos incómodos a la administración. A pesar de estas situaciones de desgaste y exclusión a las familias, nos mantenemos en pie y no cambiamos nuestros ideales, nuestra lucha por los derechos humanos de las familias y de las personas desaparecidas. Los intentos por separar la lucha por los desaparecidos solo demuestra su falta de respeto y voluntad real hacia el tema, mandando un mensaje muy claro: si no estás con él, no serás escuchado. No esperamos un cambio de rumbo en la política bajo su próxima administración, pero sí le exigimos el apego irrestricto a la legalidad y al respeto a los derechos de todas y todos los desaparecidos, así como de las familias.”

La situación de las personas desaparecidas en Jalisco es alarmante, pues con más de 15 mil personas desaparecidas, el estado ocupa el primer lugar en desapariciones a nivel nacional. Los familiares de las víctimas han exigido durante años políticas públicas eficientes, mecanismos de búsqueda efectivos y un compromiso real de las autoridades para combatir esta crisis. Sin embargo, el distanciamiento y exclusión de los colectivos de búsqueda en los diálogos de transición son interpretados como un mensaje de desinterés hacia las demandas de estos grupos, según expresaron en sus comunicados.

Organizaciones y colectivos de derechos humanos han reiterado que los intentos por invisibilizar a los colectivos de búsqueda representan un retroceso en los esfuerzos por encontrar justicia y verdad.

La incertidumbre sobre la eficacia de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda, sumada a la falta de inclusión de los colectivos en los acercamientos iniciales, genera escepticismo sobre el compromiso de la futura administración con las familias de las personas desaparecidas.

Una primera reunión sin todos los colectivos

Durante la primera reunión con el equipo del gobernador electo, Pablo Lemus, participaron cinco colectivos: Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Fundej), ⁠⁠Entre Cielo y Tierra Oficial, ⁠Huellas de Amor, Madres Buscadoras (En búsqueda de ti y de todos) y ⁠⁠Guerrer@s Buscadores de Jalisco, así como otras familias buscadoras que sin pertenecer a algún colectivo han realizado acciones de búsqueda.

En la reunión-taller, a través de un boletín de prensa, fue posible saber que existió un intercambio de experiencias, pero no se precisó qué información, en específico, se les compartió a las familias sobre la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas Desaparecidas, el punto medular del acercamiento del nuevo gobierno con las familias buscadoras. Además se precisó que habrá más reuniones-talleres, pero no se señaló cuándo serían ni a qué colectivos se invitaría.

Por parte del equipo de transición del gobierno de Pablo Lemus estuvieron presentes:  Alberto Esquer Gutiérrez, próximo jefe de Gabinete; Andrea Blanco Calderón, próxima coordinadora de Desarrollo Social; Cynthia Cantero Pacheco, quien será la siguiente secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, entre otras personas.

La Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas (SIBP) formará parte de la Coordinación Estratégica de Seguridad Ciudadana, bajo su mando operativo y administrativo estarán la Dirección de Búsqueda, la Comisión Estatal de Búsqueda, la Fiscalía Especial para Personas Desaparecidas y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas; así mismo tendrá una coordinación constante con el sistema de videovigilancia C5 Escudo Urbano y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses; sin embargo, colectivos como Por Amor A Ellxs mostraron su preocupación porque esta instancia más que fortalecer la búsqueda de sus desaparecidos, lo que harán será generar un entramado burocrático que hará más complicado localizarles.

ONU reitera su llamado a poner fin al embargo económico contra Cuba

Foto Mario Marlo / @Mariomarlo Cuba

Con 187 votos a favor y solo dos en contra, la Asamblea General de la ONU exigió una vez más a Estados Unidos el fin del embargo económico a Cuba, denunciando su impacto humanitario y su incompatibilidad con los principios de igualdad y libre comercio establecidos en la Carta de las Naciones Unidas.

Por Redacción / @Somoselmedio

En una votación casi unánime, la Asamblea General de la ONU reafirmó este miércoles su postura contra el embargo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba, un bloqueo que permanece vigente desde hace más de seis décadas. Con 187 votos a favor, 2 en contra (Estados Unidos e Israel) y una abstención (Moldavia), la resolución solicitó nuevamente que se ponga fin a esta medida unilateral que, según los delegados de diversos países, constituye una violación de la Carta de las Naciones Unidas y representa un obstáculo para el desarrollo de la isla.

La Asamblea General lleva desde 1992 emitiendo anualmente esta resolución en contra del embargo, un hecho que, de acuerdo con muchos de los delegados, reafirma el principio de “igualdad soberana de los Estados” y el derecho a la “libertad de comercio y navegación”, establecidos en el derecho internacional. El texto de este año, presentado por Cuba bajo el título “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba” (A/79/L.6), incluye un llamado explícito a todos los Estados para evitar la implementación de leyes que restrinjan estos principios y cuestiona la vigencia de regulaciones como la Ley Helms-Burton, que desde 1996 amplía los efectos del embargo hacia terceros países.

Durante la sesión de la Asamblea, representantes de varios Estados miembros señalaron el profundo impacto negativo del embargo sobre el pueblo cubano, con restricciones en el acceso a insumos críticos como alimentos y medicamentos. En este contexto, los delegados coincidieron en que el bloqueo supone un acto de castigo colectivo que afecta de manera injustificada la calidad de vida de los ciudadanos cubanos. Además, destacaron la contradicción de mantener una medida restrictiva que contraviene el espíritu de los acuerdos de desarrollo sostenible y el Pacto del Futuro, adoptados recientemente por la comunidad internacional.

Países de América Latina y el Caribe, sin excepción, respaldaron la resolución. La representante de México condenó enfáticamente el embargo, señalándolo como contrario al derecho internacional y una barrera para el avance de un hemisferio más justo y pacífico. México argumentó que solo con la suspensión del bloqueo será posible construir una región más próspera y solidaria. El embajador de Bolivia, por su parte, afirmó que “la lucha del pueblo de Cuba es la lucha de toda Latinoamérica”, mientras que la delegación chilena denunció el “anacronismo” de un embargo de la Guerra Fría, calificándolo como una “violación flagrante” de los derechos de los once millones de cubanos.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el grupo de los No Alineados se unieron a los pronunciamientos en favor de Cuba, destacando que el embargo representa un quebrantamiento de los principios establecidos en la Carta de Naciones Unidas. Por su parte, el representante de Colombia expresó que las sanciones contradicen los principios de cooperación internacional y de desarrollo inclusivo, obstaculizando los esfuerzos de Cuba por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La sesión también incluyó menciones a la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, una designación que varios Estados consideran injusta. Representantes como el embajador de Honduras, en representación de la CELAC, señalaron que la política de bloqueo ignora la contribución solidaria de Cuba en múltiples crisis internacionales, especialmente con el envío de médicos y trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID-19.

A pesar de la contundente mayoría que respalda esta resolución año tras año, el embargo sigue en pie, destacando las tensiones en la política exterior de Estados Unidos y sus relaciones con la comunidad internacional. Para el gobierno cubano y los países que lo apoyan, la resolución de la ONU representa un llamado urgente a Washington para que responda a la creciente presión mundial y finalice esta medida, considerada ya por muchos como un obstáculo obsoleto y anacrónico para la paz y el desarrollo global.

Al menos 155 fallecidos y decenas de desaparecidos tras inundaciones en Valencia y Castilla-La Mancha

Al menos 72 fallecidos y decenas de desaparecidos tras inundaciones en Valencia y Castilla-La Mancha

El gobierno de España confirma al menos 155 muertos y decenas de desaparecidos por las inundaciones en Valencia y Castilla-La Mancha; se decretan tres días de luto nacional para rendir homenaje a las víctimas de la DANA.

Por Redacción / @Somoselmedio

Madrid, España. Las intensas lluvias y devastadoras inundaciones ocasionadas por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) dejó un saldo trágico en España, donde el gobierno ha confirmado la muerte de al menos 155 personas y decenas de desaparecidos en las comunidades de Valencia y Castilla-La Mancha.

Según el último informe de las autoridades de la Generalitat Valenciana, 155 personas han perdido la vida en la comunidad de Valencia. Las cifras de víctimas mortales podrían incrementarse en las próximas horas, ya que aún existen zonas aisladas a las que los equipos de rescate no han logrado acceder y hay reportes de personas no localizadas.

Al menos 72 fallecidos y decenas de desaparecidos tras inundaciones en Valencia y Castilla-La Mancha

En Castilla-La Mancha, se han confirmado dos fallecimientos, y al menos cinco personas permanecen desaparecidas. La situación en la región del Levante, particularmente en Andalucía, continúa siendo crítica, ya que las lluvias avanzan hacia la provincia de Castellón, agravando el panorama de emergencia en la zona.

Ante la gravedad de la situación, el gobierno español decretó tres días de luto nacional, a partir del 31 de octubre hasta el sábado 2 de noviembre, en homenaje a las víctimas de esta tragedia. Durante este periodo, se espera la implementación de diversas medidas para mitigar el impacto de las inundaciones en las comunidades afectadas.

Al menos 72 fallecidos y decenas de desaparecidos tras inundaciones en Valencia y Castilla-La Mancha

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, aseguró que “todos los medios necesarios” serán activados para brindar apoyo inmediato y sostenido a las zonas damnificadas. “Hoy, mañana y el tiempo que haga falta”, afirmó Torres, quien expresó el compromiso de las autoridades para ayudar a las familias afectadas a reconstruir sus vidas tras el desastre.

Los equipos de rescate y de protección civil intensificaron sus labores en toda la región, enfrentándose a condiciones difíciles que complican el acceso a numerosas áreas devastadas por el torrente. Las imágenes de calles anegadas, viviendas sumergidas y vehículos arrastrados por las aguas reflejan la magnitud de esta crisis, considerada una de las peores en años recientes para el país.

Al menos 72 fallecidos y decenas de desaparecidos tras inundaciones en Valencia y Castilla-La Mancha

Asesinan al periodista Mauricio Solís en el centro de Uruapan, Michoacán

Asesinan al periodista Mauricio Solís en el centro de Uruapan, Michoacán

El periodista Mauricio Solís fue asesinado a tiros en Uruapan; ARTICLE 19 alerta sobre la escalada de violencia contra periodistas y exige a las autoridades investigar con perspectiva de libertad de expresión y proteger a las familias afectadas.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Uruapan, Michoacán – 30 de octubre de 2024.- En el centro de Uruapan, Michoacán, el periodista Mauricio Cruz Solís, de 31 años, fue asesinado a balazos. Solís, quien era director de Radiorama Noticias, Minuto X Minuto, y conductor en los noticieros de Primera Plana Mx y La Poderosa, se encontraba realizando coberturas en vivo cuando sujetos armados le dispararon a mansalva. En el ataque, una menor de edad resultó herida, siendo trasladada a un hospital cercano para recibir atención médica.

Este homicidio, es el primero de un periodista en el actual sexenio. La organización ARTICLE 19, dedicada a la defensa de la libertad de expresión, condenó el asesinato y alertó sobre otros casos de violencia y hostigamiento a periodistas en el país, exigiendo a las autoridades a tomar acciones urgentes.

Además del asesinato de Mauricio Solís, ARTICLE 19 informó sobre la reciente privación de la libertad de Alberto Toledo, hijo del periodista Marco Antonio Toledo, en Taxco, Guerrero. Según el testimonio de Marco Antonio Toledo, su hijo fue interceptado alrededor de las 21:25 horas por cuatro hombres armados al salir de un partido de fútbol, quienes lo forzaron a subir a una camioneta Mazda color vino. Este es el segundo caso de secuestro que sufre Alberto Toledo, quien junto con su familia fue privado de la libertad en noviembre del año pasado, incidente que también fue documentado por ARTICLE 19.

Asesinan al periodista Mauricio Solís en el centro de Uruapan, Michoacán

Ante estos hechos, ARTICLE 19 solicitó a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) de la FGR y a la Fiscalía de Michoacán que investiguen el asesinato de Mauricio Solís con estricto apego al protocolo homologado para delitos contra periodistas.

Asimismo, exigió al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, en colaboración con la Comisión Nacional de Búsqueda y las autoridades del Gobierno de Guerrero, que tomen medidas para localizar y garantizar el retorno seguro de Alberto Toledo.

Según ARTICLE 19, durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, fueron asesinados 47 periodistas.

Motociclistas enfrentan 27 veces más riesgo de muerte en accidentes viales que automovilistas, advierte Congreso de la CDMX

Motociclistas

El Congreso de la Ciudad de México exhorta a autoridades locales a implementar acciones más estrictas de prevención y sanción, ante el aumento de accidentes y muertes entre motociclistas en la capital.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 29 de octubre de 2024 En un llamado urgente a mejorar la seguridad vial para motociclistas en la capital, el Congreso de la Ciudad de México ha exhortado a las autoridades de las 16 alcaldías, así como a la Secretaría de Movilidad (Semovi) y a la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, a fortalecer las acciones de prevención y sanción enfocadas en el cumplimiento del Reglamento de Tránsito.

La diputada Juana María Juárez López, representante de MORENA, señaló que el riesgo de mortalidad y lesiones para motociclistas es alarmante. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los usuarios de motocicletas tienen 27 veces más posibilidades de morir en accidentes viales en comparación con los ocupantes de automóviles y son seis veces más propensos a sufrir heridas graves. Estas estadísticas reflejan una tendencia creciente de accidentes fatales que afectan a este grupo de usuarios de la vía pública.

De acuerdo con datos de la Semovi, en 2022 circulaban en la capital al menos 528 mil motocicletas, cifra que se incrementó a más de 700 mil para enero de este año. En el mismo periodo, más del 50% de las muertes en accidentes de tránsito involucraron motociclistas, alcanzando un total aproximado de 238 víctimas fatales, cifra que representa un reto para las autoridades de movilidad y seguridad vial en la ciudad.

La Secretaría de Salud capitalina reportó que, entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2024, el Hospital General de Xoco atendió a 976 personas lesionadas en accidentes de motocicleta. Entre las lesiones más frecuentes se encontraron esguinces, contusiones y raspaduras (38.5%), seguidas de fracturas en el miembro pélvico (30%), politraumatismos (8.3%), trauma de tórax y abdomen (10.2%), y lesiones cerebrales traumáticas (13%).

Ante este panorama, el Congreso capitalino enfatizó la urgencia de intensificar las estrategias de educación vial, control y sanción, con el fin de reducir la incidencia de accidentes y proteger la vida de quienes utilizan motocicletas. El exhorto busca no solo la disminución de víctimas fatales, sino también la preservación de la integridad física de conductores y pasajeros, quienes cada vez más se ven involucrados en accidentes que podrían ser prevenibles mediante un mayor cumplimiento de las normas de tránsito y el fortalecimiento de la vigilancia en las calles de la Ciudad de México.

Tras meses de manifestación, gobierno federal y estatal no garantizan apoyo a agricultores de Jalisco

Tras meses de manifestación, gobierno federal y estatal no garantizan apoyo a agricultores de Jalisco

Productores de maíz de Jalisco exigen precio justo para su cosecha en una cuarta manifestación, mientras enfrentan deudas y apoyos insuficientes. Piden un precio de $6,950 por tonelada, en contraste con el valor del mercado que no supera los $5,300. Autoridades estatales argumentan falta de presupuesto, dejando fuera a miles de agricultores del apoyo financiero.

Por María Ramírez Blanco / @wallyrmzb

Fotografías Fernando Cobo / fercobofoto

Guadalajara, Jalisco, 29 de octubre 2024.- Fueron más de 100 productores de Jalisco que por cuarta ocasión en lo que va del 2024 realizaron una manifestación pacífica para exigir al gobierno del estado apoyo económico para llegar a un precio justo en la comercialización del grano del maíz, piden 6 mil 950 pesos por tonelada, sin embargo, las condiciones del mercado apuntan a un costo que va entre los 5 mil 100 y 5 mil 300 pesos, en el mejor de los panoramas. Sin embargo, en diversas ocasiones, los agricultores han externado que ese monto no es rentable, por el contrario, pierden.

Con tractores, camionetas, drones y pancartas con leyendas como “Sin maíz no hay país”, los productores se plantaron afuera de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) Jalisco, con la finalidad de obtener una respuesta ante su demanda; demanda que es conocida por las autoridades estatales y federales desde el mes de abril, e incluso se sostuvieron mesas de diálogo y trabajo para construir en conjunto el precio solicitado.

Tras meses de manifestación, gobierno federal y estatal no garantizan apoyo a agricultores de Jalisco

Para los campesinos que llevan más de 35 años en la siembra del maíz, es la primera vez que se juntan para manifestarse de esta manera.

El presidente del movimiento Amigos por el Campo en Jalisco, Gerardo Hernández argumentó que ni el gobierno ni la industria han querido asumir la diferencia que los productores de maíz piden para llegar al precio justo de la comercialización, precio que es establecido por la bolsa de valores de Chicago y por el tipo de cambio del dólar.

“Yo lamento mucho que falta mucha gente del estado, yo no veo a representantes de bodegas, líderes de recibas, gente que tiene beneficio de lo que nosotros hacemos, ellos deberían estar puestos en esta manifestación en apoyo a los productores. Yo asumo la responsabilidad de decirlo: siempre se ha beneficiado desde que se vino el Tratado de Libre Comercio (TLC) en buscar soluciones para la industria e intereses de otros pero menos para el agricultor, nosotros hemos sido marginados en todo momento. Y el movimiento lo vamos a encabezar en ese sentido, que todos se tienen que sumar en ánimo de que el productor gane lo que tiene que ganar justamente por el trabajo que desarrolla”.

Tras meses de manifestación, gobierno federal y estatal no garantizan apoyo a agricultores de Jalisco

La titular de la Sader Jalisco, Ana Lucía Camacho argumentó que a pesar de tener conocimiento desde a inicios del año, en el mes de abril, sobre la petición de los agricultores, la administración no podía hacer más al ser un año electoral y porque su administración ya no iba alcanzar a etiquetar los recursos, pero aseguró que el gobierno apoyó a los productores con una bolsa de 300 millones de pesos por los daños que dejó la sequía.

“La cosecha apenas va a iniciar, el precio final para la comercialización no está determinado. La comercialización se hace entre diciembre, enero, febrero y marzo del siguiente año. Nosotros como administración saliente no podemos hacer un compromiso sobre una administración en la que ya no vamos a estar presentes, es lo que tenemos que tener claro. Segundo, hemos estado atendiendo las necesidades de nuestros productores desde que tuvimos comunicación con ellos”.

Sin embargo, durante las manifestaciones realizadas a lo largo del 2024 por productores, éstos demandan que los apoyos no llegaron a ellos, y es que la realidad es que no todos los productores de maíz del estado o que se vieron afectados recibieron el apoyo.

Tras meses de manifestación, gobierno federal y estatal no garantizan apoyo a agricultores de Jalisco

De acuerdo a datos de la Sader, en Jalisco hay aproximadamente 120 mil agricultores dedicados a la siembra del maíz, y la bolsa de los 300 millones de pesos que destinó el gobierno del estado se repartió a 23 mil 578 productores y a 4 mil 39 pecuarios. Es decir, se dejaron cerca de 97 mil productores afuera.

Para José Pável Guerrero Velázquez, productor en Tlajomulco de Zúñiga, los acuerdos a los que se llegaron el pasado lunes 28 de octubre con las autoridades de la Sader Jalisco y funcionarios de la próxima administración del estado, fue “más de lo mismo”.

“La realidad es que es más de lo mismo, las personas que te atienden son políticos y lo mejor que saben hacer es política. Tenemos el diálogo, sí con el gobierno entrante del estado. Hablan ellos que el presupuesto para el año 2025 aún no está aprobado pero siguen en lo mismo, siguen ellos sentados en el que los programas concurrentes del gobierno del estado han funcionado que benefician a los productores, que de verdad benefician al sector maicero, para ellos haber sacado el apoyo de los 300 millones como apoyo a la sequía ha sido lo máximo, la realidad es que el productor está cansado de ese tipo de apoyos, lo único que quiere el productor es que se le paguen precios justos por su cosecha”.

Tras meses de manifestación, gobierno federal y estatal no garantizan apoyo a agricultores de Jalisco

Los productores de maíz refieren tener carteras vencidas del año pasado, es decir, deudas que no lograron pagar y que para volver a sembrar este 2024 tuvieron que pedir prestado, por lo que ante un panorama desalentador en el precio del maíz es que han decidido manifestarse y pedir a los gobiernos federales y estatales que asuman la diferencia en el precio que el mercado no quiere pagar.

Otro de los acuerdo a los que se llegó durante la última manifestación y que hizo el diputado electo de Movimiento Ciudadano, Omar Cervantes, fue que desde el Congreso de Jalisco se ampliará el presupuesto para crear una bolsa y así apoyar a los agricultores.

Tras meses de manifestación, gobierno federal y estatal no garantizan apoyo a agricultores de Jalisco