Home Blog Page 47

Inauguran ‘Diccionario Visual del Náhuatl’ de Antonio Ortiz Gritón en el Museo Yancuic

El Museo Yancuic, ubicado en Iztapalapa, continúa su programación cultural con una exposición que celebra la riqueza lingüística y visual del náhuatl, una de las lenguas originarias más importantes de México.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, febrero de 2025 – En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Museo Yancuic inaugurará la exposición “Diccionario Visual del Náhuatl”, del artista Antonio Ortiz Gritón. Esta muestra, que forma parte de las celebraciones por el primer aniversario del recinto, busca destacar la importancia de preservar y difundir las lenguas indígenas como parte fundamental del patrimonio cultural de México.

La exposición, que estará abierta al público a partir del 21 de febrero, presenta una colección de obras que combinan arte visual y lingüística, ofreciendo una experiencia única para los visitantes. A través de ilustraciones, gráficos y textos, el artista busca acercar al público a la cosmovisión y la riqueza cultural del náhuatl, una de las lenguas más habladas en el país.

El Museo Yancuic, inaugurado en febrero de 2024 por el Gobierno de la Ciudad de México, se ha consolidado como un espacio clave para la descentralización de la cultura en la capital. Ubicado en la Colonia Los Ángeles, Iztapalapa, el recinto ha recibido a más de 214 mil visitantes y ha realizado más de 140 actividades culturales, desde observaciones astronómicas hasta talleres y conciertos.

La inauguración de esta exposición llega después de un breve periodo de mantenimiento correctivo y preventivo que se llevó a cabo entre diciembre de 2024 y enero de 2025. Durante este tiempo, se detectaron filtraciones causadas por las lluvias, las cuales afectaron el foso del montacargas. Sin embargo, estas labores no interrumpieron por completo la programación del museo, ya que se logró realizar la actividad “Un domingo más en libertad”, en colaboración con el Instituto de Reinserción Social de la Ciudad de México, donde personas egresadas del Sistema de Justicia Penal y sus familias disfrutaron de una jornada cultural.

Además, durante este periodo se renovó la plantilla de promotores culturales, quienes fueron seleccionados a través de una convocatoria pública de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Estos facilitadores tienen como objetivo promover los derechos culturales de los habitantes y visitantes de la capital mediante actividades artísticas y culturales en espacios públicos.

La exposición de Antonio Ortiz Gritón es una oportunidad única para adentrarse en la riqueza del náhuatl y reflexionar sobre la importancia de preservar las lenguas maternas. La inauguración se llevará a cabo el 21 de febrero en el Museo Yancuic, ubicado en Iztapalapa, con entrada gratuita.

María Elena Ríos exige justicia y denuncia evasión de responsabilidad penal de su agresor

A un año del ataque con ácido la justicia para María Elena no llega completa
Foto: Karen Martínez Ríos

La saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos denunció la liberación de Juan Antonio Vera Carrizal, su agresor, y cuestionó la actuación del sistema judicial. Su abogada señaló irregularidades en el proceso, mientras la defensa exige medidas urgentes para garantizar justicia y transparencia en el caso.

Por Alejandra González/ @AleGonSol

Ciudad de México, 6 de febrero de 2024.- María Elena Ríos, saxofonista oaxaqueña y víctima de un ataque con ácido en 2019, realizó una rueda de prensa en el Zócalo de la Ciudad de México para denunciar la excarcelación de su agresor, Juan Antonio Vera Carrizal, y exigir justicia ante lo que considera un fallo del sistema penal mexicano.

Cinthia Almazán, abogada de Ríos, criticó la decisión de liberar a Vera Carrizal el pasado 2 de diciembre, basada en un informe médico del centro penitenciario de Tanivet que justificó su traslado a una clínica privada en Oaxaca. “No fuimos notificadas de esta decisión por los órganos jurisdiccionales”, denunció Almazán, y reveló que un perito de la Fiscalía determinó que el diagnóstico no ameritaba la excarcelación.

La defensora presentó cuatro peticiones clave: el traslado del imputado a una clínica, el apoyo de la Guardia Nacional y la Policía Federal, la intervención de la Secretaría de Mujeres para asesorar el caso, y la verificación del estado de salud de Vera Carrizal por un médico del IMSS o ISSSTE.

El caso tomó un giro inesperado cuando diversos medios difundieron la supuesta muerte de Vera Carrizal. Sin embargo, la Subsecretaría de Prevención y Reinserción Social confirmó que el acusado sigue con vida y se encuentra hospitalizado.

Durante la conferencia, María Elena Ríos expresó su desgaste tras años de lucha: “Ya me siento muy cansada, muy desgastada. Las pruebas del crimen están en mi cuerpo y las recuerdo todos los días cuando me miro al espejo. Pero esta lucha no es solo mía, es para todas las mujeres”.

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Jalisco incumple mandato de la SCJN y retrasa creación de Fiscalía Especializada en Tortura

SCJN, Tortura
Foto: ONU | Organizaciones gubernamentales y ONG'S piden al Gobierno Mexicano erradicar la tortura contra personas y políticas públicas para atender a las causas.

Organizaciones exigen la creación de una Fiscalía autónoma y con recursos suficientes para investigar y sancionar los delitos de tortura, tal como lo ordenó la Suprema Corte.

Por Redacción / @Somoselmedio

Guadalajara, Jalisco, 6 de febrero de 2025.- A un año de que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitiera una resolución histórica ordenando la creación de una Fiscalía Especializada en Investigación del Delito de Tortura en Jalisco, el Congreso y el Ejecutivo del estado no han cumplido con este mandato judicial. Pese a la orden emitida en el Amparo en Revisión 653/2023, las autoridades estatales han optado por medidas que contradicen la resolución, generando preocupación entre organizaciones defensoras de derechos humanos.

En un comunicado de prensa, el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), detalló que la obligación de crear una Fiscalía Especializada en Tortura no es nueva. Desde 2017, la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (LGPIST) estableció que los gobiernos federal y estatales debían implementar estas fiscalías en un plazo de 90 días. Sin embargo, Jalisco incumplió este mandato, lo que llevó a la Secretaría Técnica de Combate a la Tortura del Instituto Federal de Defensoría Pública (STCT-IFDP) a interponer un juicio de amparo en 2021, detalló la organización.

Aunque inicialmente un Juzgado de Distrito desestimó el caso, argumentando que la Unidad Especializada en Investigación del Delito de Tortura (UEIDT) cumplía con las funciones requeridas, la SCJN revocó esta decisión el 31 de enero de 2024. La Corte determinó que las unidades administrativas, como la UEIDT, no cuentan con la autonomía ni los recursos necesarios para investigar y sancionar efectivamente los delitos de tortura, tal como lo exige la LGPIST.

El CEPAD, informó que en lugar de cumplir con la resolución de la SCJN, el gobierno de Jalisco publicó el 31 de octubre de 2024 una reforma a la Ley Orgánica de la Fiscalía Estatal, que entró en vigor el 1 de enero de 2025. Esta reforma eliminó las Fiscalías Especiales y las reemplazó por “vicefiscalías”, entre ellas la Vicefiscalía en Derechos Humanos y de Investigación para Prevenir y Sancionar el Delito de Tortura.

“Sin embargo, esta nueva estructura no cumple con los requisitos de autonomía y recursos que establece la LGPIST. La Dirección de Investigación para Prevenir y Sancionar el Delito de Tortura, creada dentro de la vicefiscalía, sigue dependiendo directamente del Fiscal General de Jalisco, lo que limita su capacidad para investigar casos de tortura de manera independiente y efectiva.”

Ante esta situación, el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) hizo un llamado urgente al Congreso y al Gobierno de Jalisco para que cumplan con la resolución de la SCJN y creen una Fiscalía Especializada en Tortura que sea completamente independiente y cuente con los recursos necesarios para investigar y sancionar estos delitos.

“Es fundamental que las autoridades asuman su responsabilidad y demuestren un verdadero compromiso con la justicia y los derechos humanos. La creación de una Fiscalía Especializada en Tortura no solo es una obligación legal, sino una necesidad para garantizar que estos crímenes no queden impunes”, señaló el CEPAD.

México lanza el Proyecto Kutsari: Creará el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores para competir en la industria global de chips

Proyecto Kutsari, Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, Rosaura Ruiz,
Cuauhtémoc, Ciudad de México. 6 de febrero 2025. La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo en conferencia de prensa matutina en el salón de la Tesorería de Palacio Nacional. Acompañan a la presidenta: Rosaura Ruiz Gutiérrez, Secretaría de Ciencia Humanidades Tecnología e Innovación; Raquel Buenrostro, Secretaria Anticorrupción y de Buen Gobierno; Santiago Nieto Castillo, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI); Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del proyecto de semiconductores y director general de InnovaBienestar de México; Ramón Parra Michel, responsable en Guadalajara del Centro de Diseño; Alejandro Bautista Castillo, responsable en Puebla del Centro de Diseño; Alberto Sánchez Hernández, Director General de Cinvestav; David; Sánchez; de la Llave; Director; General; INAOE; Carlos Rubio González, Director General de CIDESI; Cecilia Noguez Garrido, Instituto de Física de la UNAM; Leticia Torres Guerra, Directora General de CIMAV; Alfonso Torres Jácome, Responsable del laboratorio de semiconductores en INAOE; Celina Peña Guzmán, secretaria de Ciencias, humanidades, Tecnología e Innovación de Puebla; Patricia Guzmán Velázquez, subsecretaria de desarrollo tecnológico, vinculación e innovación de Puebla; Cindy Blanco Ochoa, secretaria de Desarrollo Económico de Jalisco; Miguel Rocha Pérez, diseñador senior de INAOE; Rocío Jáuregui, Laboratorio Nacional de Materia Ultrafria e Información Cuántica. UNAM y Noemí Juárez Pérez, subsecretaria de Educación Básica. Foto: Juan Carlos Buenrostro /Presidencia

El gobierno federal presentó el Proyecto Kutsari, una iniciativa para desarrollar un Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, con el objetivo de fortalecer la industria de chips en México y reducir la dependencia de importaciones.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 6 de febrero 2025.- El gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, anunció el lanzamiento del Proyecto Kutsari, un plan estratégico para crear el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores. Este proyecto busca aprovechar la experiencia de más de 40 años del país en investigación y desarrollo tecnológico para posicionar a México en la industria global de chips, un sector clave para la economía mundial.

Durante la conferencia de prensa del 6 de febrero de 2025, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, explicó que el nombre “Kutsari” —que significa “arena” en purépecha— hace referencia al silicio, material esencial en la fabricación de semiconductores. “La arena es fundamental en este tema, porque el silicio, uno de los materiales más importantes para crear dispositivos, se encuentra en la arena”, señaló Ruiz.

Objetivos del Proyecto Kutsari

El proyecto se divide en tres etapas principales:

  1. Centro de Diseño: En una primera fase, se creará un centro dedicado al diseño de chips, aprovechando la experiencia de instituciones como el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), la UNAM y el IPN. Este centro tendrá viabilidad comercial inmediata y buscará satisfacer la demanda nacional en sectores como la industria automotriz, electrodomésticos y equipos médicos.
  2. Fabricación de chips: En una segunda etapa, se planea incursionar en la fabricación de chips tradicionales (legacy), con miras a escalar la producción a nivel industrial.
  3. Centro de Fabricación: A mediano plazo, se establecerá un Centro de Fabricación con visión estratégica, con el objetivo de completar la cadena de valor de semiconductores en México hacia 2030.
Proyecto Kutsari
Cuauhtémoc, Ciudad de México. 6 de febrero 2025. La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo en conferencia de prensa matutina en el salón de la Tesorería de Palacio Nacional. Acompañan a la presidenta: Rosaura Ruiz Gutiérrez, Secretaría de Ciencia Humanidades Tecnología e Innovación; Raquel Buenrostro, Secretaria Anticorrupción y de Buen Gobierno; Santiago Nieto Castillo, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI); Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del proyecto de semiconductores y director general de InnovaBienestar de México; Ramón Parra Michel, responsable en Guadalajara del Centro de Diseño; Alejandro Bautista Castillo, responsable en Puebla del Centro de Diseño; Alberto Sánchez Hernández, Director General de Cinvestav; David; Sánchez; de la Llave; Director; General; INAOE; Carlos Rubio González, Director General de CIDESI; Cecilia Noguez Garrido, Instituto de Física de la UNAM; Leticia Torres Guerra, Directora General de CIMAV; Alfonso Torres Jácome, Responsable del laboratorio de semiconductores en INAOE; Celina Peña Guzmán, secretaria de Ciencias, humanidades, Tecnología e Innovación de Puebla; Patricia Guzmán Velázquez, subsecretaria de desarrollo tecnológico, vinculación e innovación de Puebla; Cindy Blanco Ochoa, secretaria de Desarrollo Económico de Jalisco; Miguel Rocha Pérez, diseñador senior de INAOE; Rocío Jáuregui, Laboratorio Nacional de Materia Ultrafria e Información Cuántica. UNAM y Noemí Juárez Pérez, subsecretaria de Educación Básica. Foto: Juan Carlos Buenrostro /Presidencia

Rosaura Ruiz destacó la participación de diversas instituciones académicas y centros de investigación en el proyecto. “México cuenta con una experiencia de más de 40 años en el diseño de dispositivos semiconductores, y esta capacidad no está limitada a tecnologías antiguas u obsoletas”, afirmó. Además, resaltó el apoyo de los gobiernos estatales de PueblaJalisco y Sonora, este último vinculado al Plan Sonora.

Uno de los pilares del Proyecto Kutsari será la formación de talento especializado. Ruiz anunció la implementación de un Programa de Capacitación Acelerada para diseñadores de semiconductores, con el fin de fortalecer el sector y proporcionar servicios de capacitación a otros centros públicos y privados. “México tiene una gran ventaja: contamos con una sólida base de ingenieros, maestros y doctores en áreas relacionadas con la tecnología”, señaló.

Los semiconductores son componentes esenciales en productos como teléfonos celulares, computadoras, automóviles y equipos médicos. En 2024, las ventas globales de semiconductores alcanzaron los 700 mil millones de dólares, y se espera que esta cifra siga creciendo. México, que actualmente importa más de 20 mil millones de dólares anuales en chips, busca reducir esta dependencia y generar ingresos a través de la exportación de tecnología propia.

Para apoyar este proyecto, el gobierno también anunció modificaciones a la Ley de Registro de Patentes, con el fin de acelerar los trámites y proteger las innovaciones mexicanas. Entre las propuestas destacan la introducción de un sistema de patente provisional y la creación de un Consejo Consultivo para facilitar la transferencia tecnológica entre el sector académico y empresarial.

Rosaura Ruiz enfatizó la importancia de este proyecto para el futuro del país: “Este gobierno impulsará el avance por igual tanto de la investigación básica como de la innovación de base científica-tecnológica. Los semiconductores son un elemento clave para la economía global, y México tiene la capacidad de ser un actor relevante en esta industria”.

Sabino presentándose por primera vez en el Estadio GNP Seguros el próximo 28 de febrero

El próximo 28 de febrero el fundador del SAB HOP Sabino, dará un concierto en el Estadio GNP Seguros. Un evento que promete ser un gran show al hacer un recorrido por los álbumes del cantante y contar con diversas colaboraciones para que cada persona que asista, viva un buen momento, se lleve un aprendizaje y un gran recuerdo.
Fotografía por @mena_cozca_pics

El próximo 28 de febrero el fundador del SAB HOP Sabino, dará un concierto en el Estadio GNP Seguros. Un evento que promete ser un gran show al hacer un recorrido por los álbumes del cantante y contar con diversas colaboraciones para que cada persona que asista, viva un buen momento, se lleve un aprendizaje y un gran recuerdo.

Por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics/ @Ximeme16

Ciudad de México, 5 de febrero de 2025.- A las 11 horas el Estadio GNP Seguros en la Ciudad de México fue sede de la conferencia de prensa de Sabino, quien dio los detalles sobre su concierto el próximo 28 de febrero, en el mismo recinto y brindó un showcase para los presentes.

El próximo 28 de febrero el fundador del SAB HOP Sabino, dará un concierto en el Estadio GNP Seguros. Un evento que promete ser un gran show al hacer un recorrido por los álbumes del cantante y contar con diversas colaboraciones para que cada persona que asista, viva un buen momento, se lleve un aprendizaje y un gran recuerdo.
Fotografía por @mena_cozca_pics

Pablo Castañeda Amutio, mejor conocido como Sabino es un cantante, compositor y diseñador mexicano, quien se caracteriza por formar parte del género rap y hip-hop, pero también por ser en fundador del “SAB HOP”, donde mezcla el pop, el hip-hop, el rock y el reggae con distintas experiencias de vida, desde el amor, el amor propio, hasta el desamor.

El artista cuenta con 7 álbumes, “Yo quería hacer rock”, “Genaro presenta: Este No Es el Disco”, “Yin”, “Yang”, “Fogateras”, “Perder para Ganar” y su más reciente disco “GRAN”, los cuales son un viaje entre el SABHOP viejito y proyectos experimentales.

El próximo 28 de febrero el fundador del SAB HOP Sabino, dará un concierto en el Estadio GNP Seguros. Un evento que promete ser un gran show al hacer un recorrido por los álbumes del cantante y contar con diversas colaboraciones para que cada persona que asista, viva un buen momento, se lleve un aprendizaje y un gran recuerdo.
Fotografía por @mena_cozca_pics

“Experimentar es una parte importantísima de los procesos creativos y si no exploras no aprendes muchas cosas y si no la cagas no aprendes tampoco muchas cosas. El chiste es no quitar el dedo del renglón”, añadió Sabino.

El cantante se ha presentado en el Pepsi Center, Teatro Metropólitan, Palacio de los Deportes y ahora su show llegará al Estadio GNP Seguros, donde se ofrecerá un recorrido musical por los 7 discos del compositor, así como se contarán con las participaciones de Caloncho, Ferraz, Fer Casillas, DAAZ, entre otros artistas que están por anunciar.

El próximo 28 de febrero el fundador del SAB HOP Sabino, dará un concierto en el Estadio GNP Seguros. Un evento que promete ser un gran show al hacer un recorrido por los álbumes del cantante y contar con diversas colaboraciones para que cada persona que asista, viva un buen momento, se lleve un aprendizaje y un gran recuerdo.
Fotografía por @mena_cozca_pics

Sabino además de estar en el mundo de la música, cuenta con distintos proyectos, también tiene su propia marca de ropa y ejerce el diseño gráfico a través de los personajes que crea, los cuales se hacen presentes en sus shows.

“El SABHOP no solo es la música, es este universo gráfico, es un movimiento con el que muchas personas nos identificamos y dentro de este movimiento tenemos un lenguaje en común, existen personajes que vienen de mi cabeza y luego los materializamos”, destacó Sabino.

El próximo 28 de febrero el fundador del SAB HOP Sabino, dará un concierto en el Estadio GNP Seguros. Un evento que promete ser un gran show al hacer un recorrido por los álbumes del cantante y contar con diversas colaboraciones para que cada persona que asista, viva un buen momento, se lleve un aprendizaje y un gran recuerdo.
Fotografía por @mena_cozca_pics

En la conferencia de prensa el artista resaltó que no quiere ser el único en ejercer el SABHOP, sino que quiere que más gente lo haga, por esta razón disfruta apoyar nuevos talentos.

De igual forma, en la conferencia Sabino ofreció un showcase donde interpretó algunos de sus sencillos como “Guapa”, “Única Testigo”, “Como lo Marca el Manual” y una canción que aún no sale, titulada “Luego lo hago”.

El próximo 28 de febrero el fundador del SAB HOP Sabino, dará un concierto en el Estadio GNP Seguros. Un evento que promete ser un gran show al hacer un recorrido por los álbumes del cantante y contar con diversas colaboraciones para que cada persona que asista, viva un buen momento, se lleve un aprendizaje y un gran recuerdo.
Fotografía por @mena_cozca_pics

Al final la presentación, el artista recibió un reconocimiento Platino Oro, Oro y Platino por parte de Sony Music, donde se destacaron las canciones que han tenido un gran impacto en la audiencia. “La conexión que tengo con mis rebeldes, mis ranitas, mis cariños es la base y ahora el fundamento del SABHOP, creo que sin ellos no hay nada”, señaló el compositor.

El próximo 28 de febrero el fundador del SAB HOP Sabino, dará un concierto en el Estadio GNP Seguros. Un evento que promete ser un gran show al hacer un recorrido por los álbumes del cantante y contar con diversas colaboraciones para que cada persona que asista, viva un buen momento, se lleve un aprendizaje y un gran recuerdo.
Fotografía por @mena_cozca_pics

Te puede interesar Guerras del interior: Un viaje literario sobre la resistencia y resiliencia peruana

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Los aranceles para México

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, propuso medidas extremas contra México, incluyendo el cierre de fronteras y la designación de los cárteles como organizaciones terroristas, ante lo que considera una creciente amenaza a la seguridad nacional
Imagen de Rev Vicio

Por Max González Reyes

La relación de México con Estados Unidos siempre ha sido tersa y complicada. Ello se debe en buena medida a que compartimos una buena cantidad de kilómetros de frontera, una de las más largas de todo el mundo, que abarca 3,152 km desde Tijuana hasta la desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México. Los estados que recorre esa línea fronteriza al norte del país son: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

La historia de las relaciones de México con Estados Unidos está llena de conflictos, malentendidos, dificultades y agresiones que en más de una vez ha llevado a tener momentos donde las relaciones han estado a punto de romperse. Recordemos que durante el Siglo XIX México perdió parte de su territorio, lo que provocó que Texas se incorporara como un estado de la Unión Americana; y estuvimos a nada de que el Ismo de Tehuantepec se convirtiera en territorio norteamericano, sólo impedido por la Guerra de Secesión en aquel territorio.

Tampoco se puede olvidar que ya para el Siglo XX, los norteamericanos intervinieron en el conflicto armado conocido como Revolución Mexicana. Se ha mencionado que fue el gobierno de ese país quien le proporcionó financiamiento y armas al entonces opositor Francisco I. Madero para iniciar su movimiento revolucionario. También es sabido que los gobiernos norteamericanos apoyaron la sublevación de Rodolfo de la Huerta en su breve presidencia. Aunado a ello, siempre han apoyado a cierto caudillo político o personaje con financiamiento o con el simple hecho de reconocerlo, lo que se convierte en un apoyo implícito.

Siempre se ha dicho que Estados Unidos no tiene amigos sino intereses. Y esa ha sido la relación con México. Para nuestro país, Estados Unidos se convirtió en el país más importante por su vecindad, ya que a través de la frontera compartida cruzan infinidad de productos y personas que hacen de la zona una de las más complicadas del mundo.

Para finales del siglo XX, el gran proyecto del presidente Carlos Salinas fue incorporar a México a Estados Unidos y por ello enfocó sus esfuerzos en establecer un tratado con ese país. Así, en 1993 se logró firmar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá que entró en vigor el 1 de enero de 1994, en el que se establecían bajos aranceles en el flujo de productos entre los tres países. Ese tratado se ha mantenido hasta nuestros días, con sus variantes y sus tensiones entre los tres países.

Sin embargo, la llegada de Donald Trump ha puesto en entre dicho la continuidad no sólo del Tratado (ahora convertido en Tratado México-Estados Unidos y Canadá, T-MEC), sino de todas las relaciones con el país vecino. Ya desde su primer periodo de Trump en la presidencia norteamericana (2016-2020) se puso sobre la mesa la permanencia del Tratado, derivado de sus posturas radicales en contra de la migración mexicana y de latinos a ese país. Sin embargo, en este nuevo inicio de su mandado, el presidente Trump ha amenazado con subir los aranceles de México a un 25%.

Mas allá de la postura de Donald Trump que siempre ha sostenido, el argumento del presidente norteamericano para subir los aranceles, es porque a su juicio el gobierno de México, ahora encabezado por Claudia Sheinbaum, no ha atacado a los cárteles de la droga y no ha hecho nada por frenar la migración.

Por otro lado, Claudia Sheinbaum ha dicho hasta el cansancio que su gobierno es una continuación del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, quien llevó a cabo la política de “abrazos no balazos”. Pues bien, ahora se empiezan a ver los resultados de esa postura, porque lejos de atacar a los cárteles de la droga se les dejó que actuaran libremente durante los pasados seis años. Ahora, con un presidente que abiertamente se declara en contra de lo hecho en México, se corre el riesgo de considerar a México como un Estado fallido. Durante seis años López Obrador fue complaciente con el narcotráfico, y hoy se ven los resultados. Es claro que su estrategia fue fallida. Hoy Claudia Sheinbaum tiene que hacer frente a esa omisión de su antecesor.

Según lo dicho por la presidenta Sheinbaum, después de una llamada telefónica con Trump el 3 de febrero, logró que se postergara un mes la aplicación del 25% de los aranceles por parte del gobierno norteamericano. De alguna manera es una buena noticia; sin embargo, eso no resuelve el problema, sólo lo posterga. La presidenta informó que la postergación se logró a cambio de reforzar la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional (GN) de forma inmediata y así evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular del fentanilo.

La postergación de un mes en la aplicación del 25% aranceles no es un triunfo, aunque el gobierno de Sheinbaum lo intente ver así, en realidad es el resultado de no actuar ni hacerle frente a un mal en México que lleva años. Durante este mes el gobierno norteamericano estará observando con detalle lo que hace México, y nada asegura que, en un mes, o antes, se aplique la medida de los aranceles.

Guerras del interior: Un viaje literario sobre la resistencia y resiliencia peruana

Joseph Zárate, Guerras del interior

Este 1 de febrero la Fundación Gabo anunció que Zárate ha sido seleccionado como el ganador de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera 2025, convocada por la Fundación Gabo, el Hay Festival Cartagena y The Michael Jacobs Foundation for Travel Writing.

El periodista peruano, habló sobre su obra anterior también galardonada, Guerras del interior, sus inspiraciones y los desafíos del periodismo medioambiental en un diálogo con estudiantes mexicanos.

Por Dayana Huitrón, Yazmín Valverde, Magali Palma y Aurora Ayala

Ciudad de México, 18 de enero de 2024.- Joseph Zárate, periodista peruano y autor del libro Guerras del interior, compartió reflexiones profundas sobre su obra y su trayectoria en un encuentro virtual con estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). A través de la plataforma Google Meet, Zárate ofreció una mirada íntima a su proceso creativo, sus motivaciones y los mensajes que busca transmitir con su trabajo, el cual ha sido galardonado internacionalmente.

Guerras del interior, publicado en 2018, es una obra que narra tres crónicas sobre las injusticias sociales, económicas y culturales que enfrentan comunidades indígenas y campesinas en Perú. A través de historias centradas en recursos naturales como la madera, el oro y el petróleo, Zárate no solo expone los conflictos socioambientales, sino que también da voz a las luchas personales de quienes resisten frente a distintos poderes estatales y fácticos.

Durante la charla, Zárate reveló que el libro surgió de una reflexión profunda sobre su identidad y sus raíces. Inicialmente, el proyecto contemplaba siete u ocho relatos, pero durante su maestría en creación literaria en Barcelona, decidió enfocarse en tres historias que simbolizan los impactos del progreso en América Latina. “Estos recursos naturales son una metáfora del desarrollo y sus consecuencias”, explicó el autor.

El epílogo del libro, que conecta su narrativa con su historia familiar, es particularmente conmovedor. Zárate explora sus raíces maternas en la Amazonía y el legado indígena de su abuela, invitando a los lectores a reflexionar sobre la relación entre identidad, territorio y memoria. “Escribir sobre ellos es una forma de escribir sobre mí”, confesó.

Periodismo medioambiental: una mirada crítica al progreso

Zárate, especializado en periodismo medioambiental, destacó que su trabajo busca visibilizar realidades que suelen ser ignoradas por quienes viven en las ciudades. “Me interesa dar a conocer la vida de la gente que vive fuera de las urbes, quienes llevan una vida completamente distinta a la nuestra”, afirmó.

El autor subrayó cómo las industrias extractivas no solo causan un colapso ecológico, sino también un quiebre espiritual y humano. “El progreso no solo implica destrucción ambiental, sino también una pérdida de conexión con la naturaleza y con nosotros mismos”, reflexionó.

A pesar de la dureza de estas realidades, Zárate expresó su satisfacción al ver que su libro está inspirando a las nuevas generaciones a pensar críticamente sobre estos temas. “Que los estudiantes reflexionen sobre estas problemáticas me llena de esperanza”, dijo.

Al ser cuestionado sobre los riesgos de ejercer el periodismo en contextos de conflicto, Zárate reconoció la violencia que enfrentan los comunicadores en países como México, pero afirmó que, en su caso, no ha recibido amenazas directas. “Afortunadamente, he tenido la libertad de publicar sin presiones”, señaló.

El periodista también compartió detalles sobre sus próximos proyectos, entre los que destaca una crónica sobre el río Amazonas, basada en un viaje de 90 días que realizó en 2023. Este trabajo sigue la ruta de Francisco de Orellana y será presentado en el Centro Cultural de Barcelona.

Un mensaje para las nuevas generaciones

Al concluir la charla, Zárate dejó un mensaje inspirador para los estudiantes de periodismo: “Nunca pierdan el vínculo con la gente. La razón de ser de un periodista es interesarse por la vida de los demás”. Con esta reflexión, el autor reafirmó la importancia de visibilizar historias ocultas y de ir más allá de lo que muestran los medios tradicionales.

***

Esta pieza fue elaborada en el Taller de Periodismo de la UACM

Trump y Netanyahu acuerdan que Estados Unidos liderará la reconstrucción de la Franja de Gaza

Benjamín Netanyahu

En una reunión en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunciaron un plan para que Estados Unidos asuma la reconstrucción de Gaza, mientras Israel garantiza que Hamás “nunca vuelva a ser un problema”.

Por Redacción / @Somoselmedio

En un encuentro celebrado en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump y el primer ministro Benjamín Netanyahu discutieron una iniciativa que contempla la reconstrucción de la Franja de Gaza bajo supervisión estadounidense y el reasentamiento permanente de los palestinos en países como Egipto y Jordania. Trump describió Gaza como una “zona de demolición” y afirmó que los habitantes “no tienen otra alternativa” que abandonar el área debido a las condiciones actuales.

El mandatario estadounidense propuso que Estados Unidos se encargue de la reconstrucción de Gaza, incluyendo la eliminación de bombas sin detonar y la nivelación del terreno, con el objetivo de impulsar un desarrollo económico que genere empleos y viviendas. Trump expresó su esperanza de transformar la Franja en la “Riviera de Oriente Próximo”, creando un entorno atractivo para futuros residentes.

Netanyahu respaldó la propuesta, señalando que podría “cambiar la historia” de Oriente Próximo. El primer ministro israelí enfatizó que Israel tiene tres objetivos principales: destruir las capacidades militares y de gobierno de Hamás, asegurar la liberación de todos los rehenes y garantizar que Gaza nunca más represente una amenaza para Israel. Netanyahu elogió a Trump por su “liderazgo fuerte” y su disposición a pensar de manera innovadora para abordar estos desafíos.

Sin embargo, líderes de países árabes, como Jordania y Egipto, expresaron su rechazo a la idea de acoger a más refugiados palestinos en sus territorios, argumentando que podría desestabilizar la región y comparando la iniciativa con una “limpieza étnica”. A pesar de estas objeciones, Trump se mostró confiado en que estas naciones eventualmente aceptarán a los palestinos desplazados.

La reunión también abordó otros temas de interés común, incluyendo la presión sobre Irán para prevenir el desarrollo de armas nucleares y la normalización de relaciones entre Israel y Arabia Saudita. Netanyahu destacó que, trabajando estrechamente con Trump, es posible “redibujar todavía más” el mapa de Oriente Próximo, sugiriendo que la colaboración entre ambos países podría conducir a cambios significativos en la región.

Masivas protestas de mexicanos en Estados Unidos contra políticas migratorias de Trump

Masivas protestas de mexicanos en Estados Unidos

Miles de mexicanos se movilizan en diversas ciudades estadounidenses, bloqueando autopistas y cerrando negocios, en rechazo a las recientes medidas migratorias de la administración Trump.

Por Redacción / @Somoselmedio

Este lunes, 3 de febrero de 2025, miles de mexicanos y otros inmigrantes en Estados Unidos protagonizaron multitudinarias protestas en respuesta a las políticas migratorias implementadas por el presidente Donald Trump. Las manifestaciones se llevaron a cabo en varias ciudades del país, destacando acciones significativas en Los Ángeles, Dallas y Detroit.

En Los Ángeles, cientos de personas se congregaron en el centro de la ciudad por segundo día consecutivo, como parte de la iniciativa “Un día sin inmigrantes”. Los manifestantes marcharon desde el Ayuntamiento hasta las inmediaciones del Crypto.com Arena, portando pancartas con mensajes como “Nadie es ilegal” y “Los inmigrantes hacen América grande”. Aunque la protesta fue mayoritariamente pacífica, se registraron bloqueos temporales en la autopista 101, lo que generó congestión vehicular en la zona.

Masivas protestas de mexicanos en Estados Unidos

En Dallas, Texas, aproximadamente 1,600 personas se reunieron en el centro de la ciudad para expresar su descontento con las recientes detenciones realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Los asistentes portaban banderas y carteles con lemas como “Nadie es ilegal” y “Los inmigrantes hacen América grande”, manifestando su oposición a las políticas migratorias de la administración Trump y abogando por una reforma integral.

Masivas protestas de mexicanos en Estados Unidos

En Detroit, decenas de restaurantes, camiones de comida, panaderías y otros negocios de propiedad latina cerraron sus puertas en apoyo al movimiento “Un día sin inmigrantes”. Esta acción buscó resaltar las contribuciones esenciales de los inmigrantes a la economía y la comunidad local. Establecimientos como La Jalisciense Supermercado Y Taqueria, El Parian y Taqueria el Rey participaron en la protesta, que ganó impulso a través de las redes sociales y contó con la participación de al menos 100 negocios.

Estas movilizaciones reflejan el creciente descontento de la comunidad inmigrante y sus aliados frente a las políticas migratorias de la administración Trump, subrayando la importancia de los inmigrantes en la sociedad estadounidense y su determinación para resistir medidas que consideran injustas.

Claudia Sheinbaum elimina el examen de admisión de COMIPEMS: acceso universal al bachillerato desde 2025

Claudia Sheinbaum

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció la eliminación del examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS), asegurando un lugar en el bachillerato para todos los estudiantes de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 3 de febrero 2025.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la eliminación del examen COMIPEMS como requisito de ingreso al bachillerato en la Zona Metropolitana del Valle de México, una medida que, según sus palabras, representa un paso significativo hacia la inclusión y la dignificación de la juventud mexicana. “De aquella época en la que luchábamos en contra de la exclusión, pasamos del rechazo a la inclusión; del abandono a la dignificación de las y los jóvenes; y del privilegio al derecho a la educación”, afirmó Sheinbaum durante el evento “Bachillerato Nacional para todas y todos. ¡Mi derecho, mi lugar!” en Palacio Nacional.

A partir del 14 de febrero, se emitirá una convocatoria para estudiantes de tercero de secundaria, quienes en marzo podrán registrarse en una plataforma para seleccionar hasta diez opciones de preparatorias, basándose en la cercanía a su domicilio o sus preferencias personales. El secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, explicó que al finalizar el ciclo escolar en mayo, cada estudiante tendrá un lugar asignado en alguna institución de educación media superior.

A pesar de esta eliminación, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) continuarán aplicando sus propios exámenes de ingreso, conforme a sus reglamentos internos. Sin embargo, estos exámenes se realizarán en conjunto, de manera virtual y con el uso de inteligencia artificial. Los estudiantes que elijan presentar estos exámenes tendrán la garantía de un lugar asegurado en el bachillerato, independientemente del resultado.

El anuncio de Sheinbaum contó con el respaldo de los rectores de la UNAM, UAM, UAEMéx y el director del IPN, quienes se sumaron al Consejo Académico para la Transformación de la Educación Tecnológica Media Superior. Este consejo busca revisar y actualizar los programas de estudio, asegurando una educación más inclusiva y de calidad.

La subsecretaria de Educación Superior, Tania Rodríguez Mora, detalló que a partir del siguiente ciclo escolar se otorgará un Certificado Único de Bachillerato Nacional y de Bachillerato General Tecnológico. Esta medida, junto con la armonización de planes de estudio, busca facilitar el acceso de los estudiantes a la educación superior.

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Rosaura Ruiz Gutiérrez, enfatizó que este proyecto integral de educación contempla todos los niveles educativos, con el objetivo de que los alumnos lleguen mejor preparados a la universidad. “Queremos que las y los jóvenes lean en las preparatorias, que se diviertan, que aprendan a debatir y a conocer la historia de su patria de una manera distinta”, afirmó la presidenta.

La eliminación del examen COMIPEMS responde a una demanda histórica de los movimientos estudiantiles que han luchado contra la exclusión educativa. Desde su creación en 1996, el COMIPEMS se había convertido en un filtro que dejaba fuera del sistema educativo a miles de jóvenes cada año. Con esta reforma, el gobierno federal busca garantizar que la educación media superior sea un derecho y no un privilegio.

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, destacó que este nuevo modelo de acceso al bachillerato representa un avance en la democratización educativa. “Reiteramos nuestro apoyo a la presidenta en la defensa de la soberanía del país y en la construcción de un porvenir más próspero para las y los jóvenes”, expresó.

Por su parte, el director del IPN, Arturo Reyes Sandoval, subrayó que el uso de inteligencia artificial en los exámenes de ingreso permitirá una evaluación más justa y equitativa. Además, el IPN asumirá funciones clave en la validación de programas de estudio de la educación tecnológica.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, celebró esta medida como un paso fundamental para garantizar el derecho a la educación en la zona metropolitana. “Nunca más los jóvenes serán rechazados. Nunca más la educación será un privilegio para unos cuantos”, concluyó Sheinbaum.

Esta reforma no solo busca ampliar el acceso a la educación, sino también transformar la experiencia educativa en un espacio de desarrollo integral para los jóvenes, asegurando que cada uno de ellos tenga la oportunidad de continuar su formación académica y personal.