Home Blog Page 47

Tierra Camp 2024: encuentro de cuatro defensores ambientales en Puerto Vallarta

Del 31 de octubre al 2 de noviembre se llevará a cabo el Tierra Camp en Puerto Vallarta, un evento donde se encontrarán como cada año, defensores de territorio, ambientalistas y comunicadores de la ciencia.
Imagen de Estudios Planeteando

Del 31 de octubre al 2 de noviembre se llevará a cabo el Tierra Camp en Puerto Vallarta, un evento donde se encontrarán como cada año, defensores de territorio, ambientalistas y comunicadores de la ciencia.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

Puerto Vallarta, Jalisco, 28 de octubre de 2024.- Del 31 de octubre al 2 de noviembre en el marco del Encuentro Anual de Defensorxs del Territorio, Ambientalistas y Comunicadorxs de la Ciencia en Puerto Vallarta, se realizará el Tierra Camp, un evento donde se reunirán cuatro líderes ambientales para compartir sus conocimientos sobre la defensa del territorio. Este año, el evento tendrá como tema central la transición energética justa.

El Tierra Camp, surgió desde las Escuelas de Divulgación de la Ciencia que la casa productora de divulgación científica y social Estudios Planeteando, distribuyó en la Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana en 2019. En 2022 llegó la primera edición de Tierra Camp realizado en la Reserva de Nanciyaga, Veracruz.

Del 31 de octubre al 2 de noviembre se llevará a cabo el Tierra Camp en Puerto Vallarta, un evento donde se encontrarán como cada año, defensores de territorio, ambientalistas y comunicadores de la ciencia.
Imagen de Estudios Planeteando

Este año, los cuatro científicos defensores del medio ambiente, participarán con sus ponencias en una escuela colaborativa de Comunicación de las Ciencias Socioambientales, propuesta también por Estudios Planeteando, donde compartirán sus experiencias y conocimientos respecto al activismo en su territorio, así como intercambiarán saberes entre sí para enriquecer y fortalecer su labor.

“Además del aprendizaje en grupo, se realizará una visita al último pueblo de Vallarta, Boca de Tomatlán, donde lxs pobladores han resistido ante una hidroeléctrica que amenaza el río Horcones y los recursos naturales de la zona.”

Este encuentro tendrá como objetivo buscar la co-formación de comunicadores socioambientales, así como la creación de lugares aptos para compartir prácticas. Los talleres de esta edición incluirán la comunicación de la ciencia en formatos como el stand-up y la ilustración digital, así como, la adaptación de información para infancias.

Como la edición 2024 del Tierra Camp se enfoca en la transición energética justa, en cada actividad se comunicarán los problemas socioambientales de la región en materia de la transición energética justa, con el fin de invitar a los asistentes a la reflexión para lograr que la materialicen en acciones comunitarias beneficiosas a nivel local.

Las ponencias dentro del Tierra Camp se llevarán a cabo en cuatro festivales culturales en distintas zonas de la República Mexicana, donde los defensores del medio ambiente van a participar con distintas actividades en sus lugares de origen como lo son La Tlacuachada en Tequila, Veracruz por Gaby Silvestre, defensora de los animales y educadora ambiental, La Noche de las Ciencias en Ensenada, Baja California por Diego Maldonado, comunicador y protector de la vida silvestre, el Festival de Día de Muertos en Puerto Vallarta, Jalisco por Ale Valenciano, periodista ambiental y Preservando Nido Rosa en Mérida, Yucatán por Wblester Maldonado, organizador comunitario. 

Te puede interesar Miles de catrinas desfilaron sobre las calles de Ciudad de México

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Miles de catrinas desfilaron sobre las calles de Ciudad de México

La noche se vistió de cempasúchil con un recorrido en las avenidas centrales de la CDMX con su Mega Procesión de las Catrinas 2024. 37 contingentes alusivos al Día de Muertos iluminaron el camino previo a su celebración.
Fotografía por Denisse Ureña

La noche se vistió de cempasúchil con un recorrido en las avenidas centrales de la CDMX con su Mega Procesión de las Catrinas 2024. 37 contingentes alusivos al Día de Muertos iluminaron el camino previo a su celebración.

Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Verónica Rojo / @veca_rojo

En un vibrante desfile de colores y tradiciones, la Mega Procesión de Catrinas 2024 inundó las calles de la Ciudad de México el pasado 27 de octubre del año presente para rendir homenaje a la riqueza cultural del Día de Muertos.

Con la celebración de su 11va edición, 37 contingentes transformaron la ciudad en un festín visual, donde catrinas vestidas de gala, catrines de trajes, botargas, familias de desaparecidos, entre otros danzaron al compás de la vida y la muerte.

El desfile, que partió del icónico Ángel de la Independencia, inició su travesía a lo largo del Paseo de la Reforma, convirtiendo el emblemático festival en un río de calacas hasta el corazón de la ciudad, el Zócalo Capitalino.

La Mega Procesión de Catrinas 2024 marcó este año un simbólico recordatorio de la conexión entre los vivos y los muertos, transformando las calles de la CDMX en un escenario donde la huesuda fue recordada una vez como parte de la tradición mexicana.

La noche se vistió de cempasúchil con un recorrido en las avenidas centrales de la CDMX con su Mega Procesión de las Catrinas 2024. 37 contingentes alusivos al Día de Muertos iluminaron el camino previo a su celebración.
Fotografía por Denisse Ureña
La noche se vistió de cempasúchil con un recorrido en las avenidas centrales de la CDMX con su Mega Procesión de las Catrinas 2024. 37 contingentes alusivos al Día de Muertos iluminaron el camino previo a su celebración.
Fotografía por Denisse Ureña
La noche se vistió de cempasúchil con un recorrido en las avenidas centrales de la CDMX con su Mega Procesión de las Catrinas 2024. 37 contingentes alusivos al Día de Muertos iluminaron el camino previo a su celebración.
Fotografía por Denisse Ureña
La noche se vistió de cempasúchil con un recorrido en las avenidas centrales de la CDMX con su Mega Procesión de las Catrinas 2024. 37 contingentes alusivos al Día de Muertos iluminaron el camino previo a su celebración.
Fotografía por Denisse Ureña
La noche se vistió de cempasúchil con un recorrido en las avenidas centrales de la CDMX con su Mega Procesión de las Catrinas 2024. 37 contingentes alusivos al Día de Muertos iluminaron el camino previo a su celebración.
Fotografía por Denisse Ureña
La noche se vistió de cempasúchil con un recorrido en las avenidas centrales de la CDMX con su Mega Procesión de las Catrinas 2024. 37 contingentes alusivos al Día de Muertos iluminaron el camino previo a su celebración.
Fotografía por Denisse Ureña
La noche se vistió de cempasúchil con un recorrido en las avenidas centrales de la CDMX con su Mega Procesión de las Catrinas 2024. 37 contingentes alusivos al Día de Muertos iluminaron el camino previo a su celebración.
Fotografía por Denisse Ureña
La noche se vistió de cempasúchil con un recorrido en las avenidas centrales de la CDMX con su Mega Procesión de las Catrinas 2024. 37 contingentes alusivos al Día de Muertos iluminaron el camino previo a su celebración.
Fotografía por Denisse Ureña
La noche se vistió de cempasúchil con un recorrido en las avenidas centrales de la CDMX con su Mega Procesión de las Catrinas 2024. 37 contingentes alusivos al Día de Muertos iluminaron el camino previo a su celebración.
Fotografía por Denisse Ureña
Fotografía por Verónica Rojo/ @veca_rojo
Fotografía por Verónica Rojo/ @veca_rojo
Fotografía por Verónica Rojo/ @veca_rojo
Fotografía por Verónica Rojo/ @veca_rojo
Fotografía por Verónica Rojo/ @veca_rojo
Fotografía por Verónica Rojo/ @veca_rojo
Fotografía por Verónica Rojo/ @veca_rojo
Fotografía por Verónica Rojo/ @veca_rojo
Fotografía por Verónica Rojo/ @veca_rojo

Te puede interesar INBAL invita a visitar la ofrenda monumental de la Escuela de Artesanías en el Palacio de Bellas Artes

INBAL invita a visitar la ofrenda monumental de la Escuela de Artesanías en el Palacio de Bellas Artes

INBAL invita a visitar la ofrenda monumental de la Escuela de Artesanías en el Palacio de Bellas Artes

La monumental ofrenda de la Escuela de Artesanías en el Palacio de Bellas Artes homenajea a los fieles difuntos y al ícono cultural en su 90 aniversario, con piezas únicas que celebran la dualidad entre la vida y la muerte.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 28 de octubre 2024.- La Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en conjunto con la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (Sgeia), invita al público a sumarse a las festividades de Día de Muertos en el Palacio de Bellas Artes con la Ofrenda Monumental. Esta celebración no solo honra a los fieles difuntos, sino que rinde homenaje al recinto cultural más emblemático de México en su 90 aniversario.

La ofrenda, disponible en el vestíbulo principal del Palacio de Bellas Artes del 30 de octubre al 6 de noviembre de 2024, incluye una pieza central de especial relevancia: una representación del dios griego Apolo, símbolo de las artes, elaborado en el Taller de Esmalte a fuego de la Escuela de Artesanías. Esta figura, que replica el estilo del Apolo que decora la sala principal del Palacio, ha sido creada utilizando la técnica de grabado, destacando por su meticulosa elaboración y su profundo simbolismo cultural.

INBAL invita a visitar la ofrenda monumental de la Escuela de Artesanías en el Palacio de Bellas Artes

Junto a Apolo, la ofrenda presenta seis mascarones que representan la dualidad entre la vida y la muerte, cada uno con una técnica y diseño únicos: Autumnus (el otoño), tallado en el Taller de Ebanistería; El mono, diseñado en Textiles; El coyote, en vitromosaico por el Taller de Vitrales; Perro Aida, realizado con hoja de oro y plata en Joyería; El jaguar, hecho con repujado en lámina negra en Metales; y Xipe Totec, una deidad prehispánica, estampado en tela de algodón por el Taller de Estampado.

Además, en el centro de la instalación, destaca una orquesta esquelética compuesta por nueve músicos y una cantante de ópera, rodeados de 10 cráneos. Esta pieza fue elaborada en el Taller de Cerámica con la técnica de raku yaki, y los instrumentos en el Taller de Joyería, generando un conjunto que evoca la tradición y la solemnidad de esta fecha.

INBAL invita a visitar la ofrenda monumental de la Escuela de Artesanías en el Palacio de Bellas Artes

Exposición y Festival de Día de Muertos 2024

La Escuela de Artesanías también presenta una exposición de obras artesanales, plásticas y visuales realizadas por estudiantes, maestros y administrativos en su Galería Uno, abierta del 29 de octubre al 14 de noviembre, en horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 h, con entrada libre.

El 31 de octubre, el público está invitado al Festival de Día de Muertos en las instalaciones de la Escuela de Artesanías en Xocongo 138, colonia Tránsito, alcaldía Cuauhtémoc. Este evento incluirá un tianguis artesanal, recorridos por las ofrendas de cada taller, un concurso de murales y presentaciones de música y teatro. La entrada es gratuita, a partir de las 11:00 h.

Con estas actividades, el INBAL y la Escuela de Artesanías buscan preservar y enriquecer las tradiciones mexicanas de Día de Muertos, brindando un espacio para la reflexión, el arte y la cultura.

Urgen protección para buscadora Mayra Ávalos Camarena, buscadora y defensora de derechos humanos en Jalisco

Tres años después de la desaparición de sus hijos, familia Camarena denuncia obstrucción a la justicia
Foto: Mario Marlo / @Mariomarlo

Urgen protección para buscadora Mayra Ávalos Camarena, buscadora y defensora de derechos humanos en Jalisco

El caso de los hermanos Camarena, Jesús, Ernesto, Tonatiuh y Javier Oswaldo Camarena, desaparecidos desde 2019 en Ocotlán, Jalisco, y Lucero Camarena desaparecida desde 2016 en San Pedro Tlaquepaque, ha puesto en evidencia la falta de acción y justicia por parte de las autoridades.

Su madre, María Guadalupe, y su hermana, Mayra Ávalos Camarena, han impulsado su búsqueda durante cuatro años, enfrentándose a obstáculos y amenazas que ponen en peligro sus vidas, pero sin recibir la total protección de parte del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Hasta ahora, su actuar ha sido deficiente en su intervención, rechazando su protección y dejando a su familia vulnerable.

El propio Consejo Consultivo del Mecanismo ha urgido su intervención urgente para garantizar la seguridad y vida de las buscadoras y defensoras.

 Por Farah Medina / @_dtfarahm_ / @ZonaDocs

El 19 de diciembre de 2019, en Ocotlán, Jalisco, Jesús Martínez Camarena, Ernesto Padilla Camarena, Tonatiuh Ávalos Camarena y Javier Oswaldo Ávalos se encontraban a la espera de la intervención quirúrgica de su hermano Jesús, cuando cinco policías municipales les realizaron una “revisión de rutina”. Este momento es el último contacto que los hermanos tuvieron con sus familiares antes de ser víctimas de desaparición forzada en las afueras del municipio.

María Guadalupe Camarena, madre de los cuatros y Mayra Elizabeth Camarena, su hermana, se han dedicado a buscarlos y a exigir la detención y sanción de las personas responsables. A 4 años de su desaparición, sólo dos de los policías implicados han sido detenidos y sentenciados, el resto siguen prófugos de la justicia, y el paradero de los hermanos Camarena sigue siendo desconocido.

Para la familia Camarena, no es la primera vez que se enfrentan a la desaparición forzada, lamentablemente, en el día 6 de junio de 2016, Lucero Ávalos Camarena, fue obligada por hombres a subir a una camioneta gris en el cruce de Periférico Sur y Carretera Chapala, en el municipio de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco. Su paradero sigue siendo también desconocido.

Para ambos casos, las autoridades han hecho poco para encontrarles, para el caso de los cuatro hermanos, la señora Guadalupe recurrió a la búsqueda de ayuda de Nemesio Oceguera, “El Mencho” con la esperanza de poder localizar a sus cuatro hijos. Este video, logró captar la atención de las autoridades, quienes se habían negado a brindar información, a recibir a la familia o a acelerar el proceso de búsqueda, pero también de la detención de los policías involucrados en la desaparición forzada.

El proceso para lograr la detención y condena de dos de los cinco policías involucrados ha sido largo y complejo. El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) ha acompañado y asesorado a la familia en este proceso de búsqueda, así lo explica Anna Karolina Chimiak, co-directora de la organización “hemos tratado el marco de la compañía integral, para generar acciones y también para abonar a que puedan continuar su labor y también su lucha en condiciones seguras, hemos generado procesos de formación, de acompañamiento en términos de seguridad, pero a su vez también generamos acciones de gestión ante distintos organismos (…) sobre todo en el marco del proceso de seguimiento”. 

Mantener la seguridad de la familia Camarena es vital, y es que el proceso de búsqueda ha puesto en peligro en múltiples ocasiones la seguridad e integridad de la familia. 

El pasado 11 de octubre, Mayra Elizabeth Ávalos Camarena fue víctima de un incidente que puso en peligro su seguridad y la de su familia, incluídos tres menores de edad. Este atentado inició la búsqueda de la intervención urgente del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. 

Frente a su respuesta omisa, el Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección, denunció la negligencia y omisión del Mecanismo de Protección ante la demora en los trámites para incorporar a Mayra y su familia a este mismo,  “denunciamos a la opinión pública la demora (…) y la inadecuada respuesta al no brindarle de manera oportuna el refugio y reubicación necesarios que exige su situación de riesgo extraordinaria” se lee en el comunicado publicado por el Consejo.

Esta exigencia es de carácter urgente debido a que hasta el momento, el Mecanismo ha rechazado extender protección a la familia Camarena debido a que no considera a Mayra o su madre, como defensoras de derechos humanos, ni tampoco considera los ataques y agresiones como parte de la acción de búsqueda de sus familiares.

Lamentablemente, situaciones como la de Mayra no son únicas, el Mecanismo, según explica Chimiak “en realidad no brinda ese apoyo tan necesario a quienes lo necesitan y se encuentran en situación de de tanta vulnerabilidad”,  ya que suele tener trámites burocráticos y difíciles para que se logré incorporar a las personas, “ha sido una tendencia de parte del mecanismo, no reconocer la calidad o la labor de personas defensoras de derechos humanos que realizan los familiares de personas desaparecidas y no considerarlas como personas defensoras de derechos humanos y beneficiarias del mecanismo, entonces, (…)  es lamentable, que tenga estas limitaciones para reconocer esa tan valiosa profesión y labor que realizan familiares de personas desaparecidas de defensa de los derechos humanos”, advierte.

Por otro lado, las medidas implementadas por el Mecanismo no funcionan en su totalidad “los botones de asistencia no han funcionado en momentos vitales, las medidas proporcionadas por parte de Guardia Nacional no han sido efectivas, rondines o números de emergencia no han funcionado de forma adecuada, no se han realizado con periodicidad acordada entonces,  la implementación de las medidas ha sido sumamente deficiente” y aunque han existido denuncias al Mecanismo, este no ha hecho ningún esfuerzo por reparar el daño o mejorar la implementación de estas medias.

Organizaciones como CEPAD han tenido que subsanar y resolver estos vacíos. Así lo ha hecho con la familia Camarena. Les han brindado medidas de protección, entre ellas la búsqueda de lugares de resguardo seguros, medidas de seguimiento y acompañamiento psicosocial, para asegurar el bienestar de la familia, incluidas las infancias.

Esta obligación corresponde a las autoridades y es lamentable, que los actores de la sociedad civil tienen que suplir esas obligaciones que deben de cumplir las autoridades”. 

Al momento, CEPAD ha presentado un amparo para que la protección del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas pueda ser otorgada a Mayra:

“Presentamos en la semana pasada un recurso de amparo y también esperamos que este caso pueda avanzar a la siguiente Junta de Gobierno del mecanismo, donde se pudieran analizar la ampliación de las medidas de protección y esperamos que a partir de esta Junta de Gobierno se pueda lograr también la reubicación de la familia, para que puedan estar en un lugar estable, tranquilo y un lugar sobre todo seguro”. 

Pese a que esperan que esto sea posible, se encuentran analizando cualquier escenario para seguir garantizando la protección de Mayra y toda la familia Camarena.

Claudia Sheinbaum ordena apoyo en caso de menor acusada de aborto involuntario en Querétaro

Claudia Sheinbaum ordena apoyo en caso de menor acusada de aborto involuntario en Querétaro

La Fiscalía de Querétaro solicitó tres años de prisión y una multa de 518 mil pesos contra una adolescente de 14 años acusada de aborto involuntario tras sufrir una violación; el caso ha generado indignación y la Presidenta Claudia Sheinbaum ha ordenado apoyo legal y emocional para la menor y su familia.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México – La Presidenta Claudia Sheinbaum instruyó a la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, brindar acompañamiento legal y emocional a la familia de Esmeralda, una menor de 14 años en Querétaro acusada de aborto involuntario.

Lo anterior, después de que la Fiscalía de Querétaro, encabezada por Víctor Antonio de Jesús Hernández, solicitara una pena de tres años de prisión para la adolescente, además de una multa de 518 mil pesos en favor del padre biológico, quien presuntamente la agredió sexualmente.

El caso, que salió a la luz pública tras las declaraciones de Mayra Dávila, presidenta de la asociación Adax Digitales, ha causado indignación en colectivos feministas y defensores de derechos sexuales y reproductivos. Según Dávila, Esmeralda desconocía su embarazo de menos de cuatro meses, producto de una violación ocurrida en agosto de 2023. La menor vive en Huimilpan, una comunidad indígena, junto a su padre y su hermana, quienes ahora enfrentan la posibilidad de perderla debido a una sentencia de internamiento en el Centro de Reinserción Social para Adolescentes.

“No estamos de acuerdo y estamos en contacto con la familia para apoyar tanto legalmente como en lo que se requiera. No se debe criminalizar”, expresó Sheinbaum durante su conferencia. La mandataria subrayó la importancia de defender los derechos de las niñas y de evitar la criminalización de víctimas en situaciones tan delicadas.

El fiscal del estado, un notario elegido con 22 votos de la Legislatura local y con un periodo de nueve años al frente de la Fiscalía, enfrenta fuertes cuestionamientos sobre su imparcialidad y empatía en casos de violencia sexual y reproductiva. A pesar de la solicitud de arraigo domiciliario que cumple Esmeralda, las autoridades locales insisten en que su caso se tipifique como homicidio calificado, lo que podría marcar un precedente preocupante en México respecto al tratamiento legal de víctimas menores de edad en situaciones de abuso.

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

El 28 de octubre, miles se congregan en la Iglesia de San Hipólito para honrar a San Judas Tadeo, el patrón de las causas difíciles.

El 28 de octubre, miles se congregan en la Iglesia de San Hipólito para honrar a San Judas Tadeo, el patrón de las causas difíciles.

Fotografías Fermín Guzmán @ferminguzmanfotografia

El 28 de octubre es una fecha especial para miles de personas en la Ciudad de México ya que se celebra el día de San Judas Tadeo, el santo de las causas imposibles y patrón de las causas difíciles. La festividad de San Judas Tadeo es una de las más importantes y concurridas en la capital mexicana.

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo fue uno de los doce apóstoles de Jesucristo y es conocido por ser el autor de una de las cartas del Nuevo Testamento, la Epístola de Judas. A lo largo de la historia, se le ha atribuido la capacidad de interceder en situaciones desesperadas y difíciles, lo que lo convirtió en un santo de gran devoción en la cultura mexicana.

La devoción a San Judas Tadeo en México se remonta a la época de la colonia, cuando los misioneros españoles llevaron consigo la imagen y la devoción al santo. Sin embargo, su popularidad creció significativamente en el siglo XX, especialmente en la Ciudad de México.

La Celebración de San Judas Tadeo en la Ciudad de México

El 28 de octubre, miles de personas se congregan en la Iglesia de San Hipólito, ubicada en el corazón de la Ciudad de México, para rendir homenaje a San Judas Tadeo. La festividad comienza con misas y servicios religiosos que se llevan a cabo a lo largo del día. Las personas llegan temprano para asegurarse un lugar en la iglesia y para presentar sus peticiones y agradecimientos a San Judas Tadeo. Muchos de los devotos visten ropa de color verde (el color tradicionalmente asociado con San Judas) y portan imágenes y estatuas del santo.

Las calles que rodean la iglesia se llenan de vendedores que ofrecen una amplia variedad de artículos religiosos, como estampas, medallas, veladoras y otros objetos relacionados con San Judas Tadeo. La comida también es una parte importante de la celebración, y los puestos de comida callejera sirven deliciosos platillos mexicanos para saciar el apetito de los fieles.

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

Los 28 de octubre es común caminar por las calles, avenidas y transporte público de la Ciudad de México y encontrar a personas acompañadas de la imagen de San Judas Tadeo .

La celebración de San Judas Tadeo en la Ciudad de México es un evento con profundas raíces religiosas y culturales que atrae a miles de devotos de todo México. La devoción a este santo y la creencia en su capacidad para resolver problemas aparentemente imposibles han convertido esta festividad en una de las más significativas del calendario mexicano.

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

Ayotzinapa: Madres y padres exigen acción a Claudia Sheinbaum tras 121 meses de impunidad

Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa demandan audiencia con Claudia Sheinbaum y exigen que la investigación avance sin obstrucciones ni impunidad para el ejército.

Fotografías: @Tlachinollan

Ciudad de México, 26 de octubre de 2024 – A 26 días de que Claudia Sheinbaum asumió la presidencia de México, los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa marcharon una vez más por la exigencia de verdad y justicia. Con un llamado directo a la mandataria, los familiares reiteraron la urgencia de ser recibidos en una audiencia, tal como ella se comprometió antes de tomar posesión. Sin embargo, aún no han obtenido una fecha de diálogo ni señales de avance en un caso que simboliza una herida abierta para México y representa graves violaciones a los derechos humanos.

La marcha partió desde el Ángel de la Independencia y recorrió la avenida Reforma hasta el Antimonumento +43, donde los manifestantes realizaron un mitin. Ahí, Mario González, padre del estudiante César Manuel González Hernández, reclamó la falta de avances y expresó sus preocupaciones por la postura que Sheinbaum pueda asumir frente a la responsabilidad del ejército en el caso. “Queremos regresar a las reuniones [con las autoridades federales] y saber qué realmente piensan del caso Ayotzinapa. No permitiremos que se obstruyan las investigaciones hacia el ejército. No tenemos tiempo para perder; queremos avanzar con las investigaciones desde donde están los expertos”, declaró González, aludiendo al escepticismo que muchos familiares sienten hacia el papel de las instituciones en la búsqueda de sus hijos.

Ayotzinapa: Madres y padres exigen acción a Claudia Sheinbaum tras 121 meses de impunidad

A su vez, el abogado Isidoro Vicario, quien acompaña legalmente a las familias, subrayó que “mientras no se tengan pruebas contundentes y científicas del paradero de los normalistas, la exigencia será su presentación con vida.” Para los padres, el dolor de la desaparición se intensifica cada año, y este Día de Muertos se vive como un recordatorio sombrío de la ausencia de sus hijos. “La dignidad de estos padres de familia es lo que nos ha permitido seguir en pie”, señaló Vicario, insistiendo en que la lucha continuará hasta que se conozca el paradero de los estudiantes.

Durante el mitin, González también expresó su desconfianza ante el nombramiento de Omar García Harfuch en el equipo de seguridad de la nueva presidenta. “Él sabe demasiado sobre cómo se organizó la verdad histórica. Le vamos a pedir una respuesta a la presidenta porque creemos que, como ella dice que ya hay justicia, empecemos por aquellos que tuvieron que ver en la desaparición de nuestros 43 hijos”, agregó, apuntando a la necesidad de una revisión imparcial y exhaustiva de la implicación de todas las autoridades en el caso.

 

María de Jesús Tlatempa, madre de José Eduardo Bartolo Tlatempa, también dirigió un enérgico mensaje al nuevo gobierno, denunciando la impunidad que caracterizó el sexenio de Andrés Manuel López Obrador en el manejo del caso. “Nos dijo que el ejército no tenía nada que ver, pero como madres y padres tenemos evidencia de su participación en lugares clave de la desaparición. Nos duele ver un gobierno insensible; por eso le pedimos a la nueva presidenta que esclarezca el caso a la brevedad posible”, demandó Tlatempa, recordando que el compromiso de justicia sigue siendo una promesa incumplida.

La indignación de los padres es palpable y sigue latente, a 10 años y un mes de la desaparición. La marcha y el mitin en el antimonumento +43 reflejan el llamado irrenunciable a la presidenta para que honre sus promesas y esclarezca este caso que aún duele en lo profundo del país. “Basta de apapachar al ejército cuando tiene responsabilidad en la desaparición de nuestros hijos”, reiteraron. La exigencia de justicia persiste y se mantendrá mientras el dolor de la ausencia y la falta de respuestas continúen aplastando las esperanzas de estas familias.

Ayotzinapa: Madres y padres exigen acción a Claudia Sheinbaum tras 121 meses de impunidad

Ayotzinapa: Madres y padres exigen acción a Claudia Sheinbaum tras 121 meses de impunidad

Simpatizantes del EZLN exigen alto a la guerra contra los pueblos zapatistas

¡Una vez más! Los diversos contingentes asociados al EZLN y los pueblos indígenas de las diversas regiones de la República Mexicana así como los militantes indígenas residentes en la Ciudad de México, se dieron cita a las puertas de Palacio Nacional, para exigir nuevamente las ya sabidas peticiones al nuevo gobierno, el cual para ellos “sigue sin voltear a verlos”.
Fotografía por Iván Ramírez/ @mena_cozca_pics

Con una marcha pacífica simpatizantes del EZLN marcharon al Zócalo capitalino para exigir alto a la guerra  contra los pueblos zapatistas.

Texto por Iván Ramírez/ @Yair_R1H9 

Fotografías por Iván Ramírez/ @ivan.yairh y Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

Ciudad de México, 25 de octubre de 2024.- Ayer, en punto de las 16:30 horas, dio inicio una marcha convocada por simpatizantes al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y comunidades indígenas de diferentes regiones del país, así como activistas indígenas residentes en la Ciudad de México. La manifestación, organizada en el marco de la Jornada en Defensa de los Pueblos Zapatistas, partió del Antimonumento +43 sobre Av. Paseo de la Reforma, continuando por Av. Juárez hasta llegar al Zócalo capitalino.

¡Una vez más! Los diversos contingentes asociados al EZLN y los pueblos indígenas de las diversas regiones de la República Mexicana así como los militantes indígenas residentes en la Ciudad de México, se dieron cita a las puertas de Palacio Nacional, para exigir nuevamente las ya sabidas peticiones al nuevo gobierno, el cual para ellos “sigue sin voltear a verlos”.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh

En un ambiente pacífico y ordenado, los manifestantes llegaron a la plancha del Zócalo donde se concentraron a las puertas de Palacio Nacional, desplegando una gran manta con el mensaje “Alto a la guerra contra el EZLN”. Una camioneta con equipo de sonido encabezó el recorrido, amplificando las consignas y llamados de justicia que acompañaron la marcha.

La movilización denunció las agresiones contra las comunidades zapatistas desde 1994, sumando también la reciente crisis en Chiapas. Según un volante distribuido por los asistentes, “por 30 años, Chiapas ha vivido una guerra de baja intensidad desde la presidencia de Carlos Salinas. Y por casi 20 años, México ha vivido una narco guerra desde la presidencia de Felipe Calderón. Hoy esta guerra engulle a Chiapas. A medio camino de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, el EZLN advirtió que el recrudecimiento de la violencia favorecida por el gobernador Rutilio Escandón alimentaba una posible guerra civil. Y hoy, tan solo con tres semanas de la presidencia de Claudia Sheinbaum, Chiapas está en escenario de guerra civil.”

¡Una vez más! Los diversos contingentes asociados al EZLN y los pueblos indígenas de las diversas regiones de la República Mexicana así como los militantes indígenas residentes en la Ciudad de México, se dieron cita a las puertas de Palacio Nacional, para exigir nuevamente las ya sabidas peticiones al nuevo gobierno, el cual para ellos “sigue sin voltear a verlos”.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

Frente a Palacio Nacional, se llevó a cabo un mitin donde representantes expresaron experiencias de violencia y demandas urgentes para sus comunidades. Entre los testimonios destacó el de una integrante del colectivo Pueblos Unidos de la región Cholulteca y de los Volcanes en Puebla, quien también forma parte del Congreso Nacional Indígena (CNI). Al ser cuestionada sobre si han recibido propuestas de solución por parte del gobierno, señaló:

“Más bien es la continuidad de la guerra contra los pueblos, lo único que nos ha ofrecido es represión. Lo hemos vivido en carne propia: están militarizando nuestros territorios, y esa es la oferta del gobierno. Más que nada, atacar a los pueblos con los militares y la Guardia Nacional, que están para defender los proyectos de muerte en los territorios de los pueblos originarios. Todo esto aunado a la gran cantidad de personas desaparecidas, los feminicidios y las injusticias que vivimos día a día. Sabemos que esta guerra se va a poner peor, y esa es la única oferta que este gobierno ofrece”.

¡Una vez más! Los diversos contingentes asociados al EZLN y los pueblos indígenas de las diversas regiones de la República Mexicana así como los militantes indígenas residentes en la Ciudad de México, se dieron cita a las puertas de Palacio Nacional, para exigir nuevamente las ya sabidas peticiones al nuevo gobierno, el cual para ellos “sigue sin voltear a verlos”.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
¡Una vez más! Los diversos contingentes asociados al EZLN y los pueblos indígenas de las diversas regiones de la República Mexicana así como los militantes indígenas residentes en la Ciudad de México, se dieron cita a las puertas de Palacio Nacional, para exigir nuevamente las ya sabidas peticiones al nuevo gobierno, el cual para ellos “sigue sin voltear a verlos”.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
¡Una vez más! Los diversos contingentes asociados al EZLN y los pueblos indígenas de las diversas regiones de la República Mexicana así como los militantes indígenas residentes en la Ciudad de México, se dieron cita a las puertas de Palacio Nacional, para exigir nuevamente las ya sabidas peticiones al nuevo gobierno, el cual para ellos “sigue sin voltear a verlos”.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh
¡Una vez más! Los diversos contingentes asociados al EZLN y los pueblos indígenas de las diversas regiones de la República Mexicana así como los militantes indígenas residentes en la Ciudad de México, se dieron cita a las puertas de Palacio Nacional, para exigir nuevamente las ya sabidas peticiones al nuevo gobierno, el cual para ellos “sigue sin voltear a verlos”.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh

Te puede interesar EZLN denuncia amenazas y hostigamiento a Bases de Apoyo en Chiapas

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

En la CDMX exigen justicia y alto a la violencia contra pueblos zapatistas en CDMX

Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

Integrantes de pueblos originarios, estudiantes y miembros del Congreso Nacional Indígena marcharon del Antimonumento +43 al Zócalo para denunciar la violencia narcomilitar que amenaza a las comunidades zapatistas en Chiapas y en todo México.

Texto por Ximena Badillo/ @Ximeme16 

Fotografías por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics e Iván Ramírez/ @ivan.yairh

Ciudad de México, 25 de octubre de 2024.- Ayer, desde el Antimonumento +43 hasta el Zócalo de la Ciudad de México, tuvo lugar una marcha y mitin en protesta contra la violencia ejercida hacia los pueblos zapatistas. Esta manifestación, encabezada por estudiantes, miembros del Congreso Nacional Indígena (CNI) y personas solidarias, se realizó con el objetivo de exigir justicia y un alto definitivo a la guerra en contra del EZLN y sus bases de apoyo.

La protesta buscó hacer visible la urgente situación de las comunidades zapatistas, quienes han sido objeto de recientes ataques y amenazas por parte de fuerzas contrainsurgentes narcomilitares en el estado de Chiapas. Con pancartas, mantas, consignas, actos simbólicos y discursos de denuncia, los asistentes expresaron su resistencia, dignidad y firmeza en la lucha.

¡Zapata vive, la lucha sigue!

Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh

Te puede interesar Más de 12 años de lucha: Xuajen Júbà Wájíín exige el respeto a sus derechos como pueblo Mè’phàà

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Los Anxolotes: Una banda de ska conectada con sus raíces resaltando la preservación y conservación del Ajolote en México a través de la música

Los Anxolotes, se preparan para su próximo evento en Tijuana, el cual es el más grande de su carrera musical.
Los Anxolotes, se preparan para su próximo evento en Tijuana, el cual es el más grande de su carrera musical.

Residentes de diversos espacios de la Ciudad y Estado de México, con una trayectoria musical de casi una década de resistencia, unidad, adaptación y regeneración constante, la banda autodenominada “Los Anxolotes” han adoptado simbólicamente al Ajolote: una especia endémica de México en peligro de extinción para hacer conciencia socialmente de la importancia de su preservación y conservación, misma que es llevada simbólicamente en cada presentación e inmersa metafóricamente en su interior de cada integrante.

Por Moy Franco / X: @MoyFranco_ 

Fotos: Jorge Rodríguez / X:@Jorge_Yeicatl / IG: @desconocido_tour

Ciudad de México, 25 de octubre del 2024.-  La banda de Ska inmersa al oriente de la CDMX y concentrada en la Alcaldía Iztapalapa, compuesta por 11 integrantes e iniciada en espacios del CCH Oriente en 2014 y ahora con más de 9 años de trayectoria musical, han sabido adaptarse a diferentes escenarios y públicos en donde se han presentado, así como, a los cambios generacionales musicales en donde cada uno ha sido clave para poder construir por medio de la mezcla, estilos y la versatilidad de ritmos y sonidos que cada quien lleva consigo, la evolución sonora dentro de su proceso creativo musical, pues consideran que para haber creado el sonido que los caracteriza hasta ahora, pasaron por grandes cambios; emocionales, en la alineación, como perdidas personales, y fue a través de la música que pudieron encontrar la expresión idónea y regenerar su sentir, mismo que ayudó para consolidarse como una banda dentro del género ska y ser lo que ahora ellos consideran, una familia musical.

Un origen significativo que ayudó a su fortalecimiento como banda

En entrevista para Somos el Medio, “Venado” (vocalista principal) rememoró la travesía que en aulas y espacios del CCH oriente se gestaba para hacer música y poder encontrarle un nombre a la banda y que a su vez conectara con la filosofía de los integrantes, ya que este debería de ser representativo con las raíces mexicanas y fue como encontraron al ajolote, una especie animal que les fascinó por sus cualidades, como; la regeneración de órganos y la capacidad de adaptarse a diferentes entornos, lo cual se relaciona con la filosofía y el espíritu de la agrupación.

En esta búsqueda del nombre, hubo una exposición ahí en la escuela, que fue de los ajolotes, en la cual asistí, leí sus cualidades, y me dije, está chido el “trip”. Vinculamos ciertas cosas con otras, y dijimos, los ajolotes va a ser el nombre de la banda y así es como decidimos adoptar este animal como símbolo de la banda. Posteriormente, al conocer a unos amigos de España, “La pegatina” el nombre evolucionó a Ancholotes, jugando con la palabra ‘ancho’ en gallego. Explicó Ángel, “Venado”.

Un simbolismo conectado con su interior

El término “Anxolotes” en relación a la filosofía de la banda simboliza la capacidad de regeneración y adaptación ante las adversidades. Este concepto se inspira en las cualidades del ajolote, un animal endémico de México que tiene la habilidad de regenerar órganos importantes, como el cerebro y el corazón, así como extremidades. La banda utiliza este simbolismo para reflejar su filosofía de vida, que enfatiza la superación de circunstancias difíciles, ya sean personales, psicológicas o emocionales. La idea es que, al igual que el ajolote, las personas pueden sobresalir y regenerar su fuerza y motivación a pesar de las dificultades que enfrenten.

Te recomendamos: Axolote un monstruo en la cultura

“Es una filosofía en la que, pese a las circunstancias o adversidades que presentemos, ya sean en nuestra historia de vida como psicológicas, o en nuestro cuerpo como en algún accidente, o simplemente en nuestros sentimientos, en nuestro sentir, algo que a alguien que no esté presente, algo que nos haga falta, que podamos sobresalir de esas adversidades y regenerar esta emoción, por querer salir adelante. En la pandemia, nos dimos cuenta de que nosotros somos una banda que se adapta a las adversidades y es por eso que ya vamos a cumplir 10 años”. Explicaron.

El “pop ñero” del ska: Evolución del sonido musical de Anxolotes

La banda Anxolotes se define a sí misma como un proyecto de ‘Pop Ñero’, que surge de la fusión de diversos géneros musicales como rock, ska, cumbia, salsa, reggaetón, reggae, hip hop, entre otros. Esto les permite adaptarse a diferentes escenarios y públicos, ofreciendo una propuesta musical ecléctica y versátil. Los integrantes mencionan que esta diversidad de influencias se debe a los gustos musicales de cada uno, así como a las raíces y referencias que traen desde la música de sus padres y abuelos.

Por otra parte, A lo largo de sus 10 años de trayectoria, Anxolotes ha vivido tanto experiencias positivas como negativas. Entre las positivas, destacan haber tocado en lugares emblemáticos como el Multiforo Cultural Alicia, el Globo de Cantolla y el Festival Jovenes por la Paz realizado  en el Monumento a la Revolución. También mencionaron momentos especiales de conexión con el público, donde la música les ha servido de apoyo y sanación. Por otro lado, los cambios en la alineación de la banda y la adaptación a nuevos integrantes han sido algunos de los retos más complicados que han enfrentado. Sin embargo, resaltan la importancia de la comunicación, la empatía y el apoyo mutuo para mantener la unidad del grupo.

El género musical “pop ñero” lo definen como una fusión de diversos ritmos y géneros, donde se combinan elementos que algunos podrían clasificar como “frescos” y otros como “punk ñeros”. Esta mezcla de estilos es lo que da origen al pop ñero, caracterizándose por su energía y diversidad musical. Un ejemplo representativo de este género es la canción “lengua la traba”, que incorpora influencias de ska y rumba, creando un sonido único que mantiene a la audiencia animada.

Las influencias del pop ñero provienen de la interacción entre diferentes contextos sociales y culturales, ya que la banda que lo representa ha tocado en una variedad de lugares, desde espacios más “frescos” hasta ambientes más “underground”. Esta diversidad de experiencias contribuye a la riqueza del género, reflejando una mezcla de estilos que se adaptan a diferentes públicos y situaciones.

Proceso creativo y adaptación a nuevos escenarios

El proceso creativo de Anxolotes se ha ido transformando e innovando a medida que la banda ha seguido creciendo y profesionalizándose. Inicialmente, la composición era más intuitiva y experimental, pero ahora cuentan con una mayor formación musical y una dinámica más estructurada, donde cada integrante aporta ideas y propuestas. Esto les ha permitido enriquecer su sonido y adaptarse a diferentes escenarios, desde eventos más informales hasta presentaciones en espacios más consolidados, llegando a compartir escenario con una diversidad de bandas nacionales e internacionales. La banda destaca la importancia de mantener una actitud de apertura, humildad y aprendizaje continuo, tanto de sus padres como de las experiencias que van viviendo.

Próximos eventos y proyecciones de la banda

Anxolotes menciona que próximamente tendrán un importante evento en Tijuana, aunque mantienen algunos detalles en secreto. Invitan a sus seguidores a estar atentos a sus redes sociales para conocer más información sobre esta presentación y futuros proyectos de la banda. Asimismo, expresan su entusiasmo por seguir creciendo, evolucionando y compartiendo su música con un público cada vez más amplio.

Nos encontramos muy emocionados de saber que nuestra constancia, resistencia y adaptación han dado frutos como para poder pisar grandes escenarios y compartir nuestra música en diferentes lugares. Sabemos cada uno que no ha sido fácil pero seguiremos en la lucha para siempre dar lo mejor“. Enfatizaron.