Los aranceles para México

Por Max González Reyes

La relación de México con Estados Unidos siempre ha sido tersa y complicada. Ello se debe en buena medida a que compartimos una buena cantidad de kilómetros de frontera, una de las más largas de todo el mundo, que abarca 3,152 km desde Tijuana hasta la desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México. Los estados que recorre esa línea fronteriza al norte del país son: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

La historia de las relaciones de México con Estados Unidos está llena de conflictos, malentendidos, dificultades y agresiones que en más de una vez ha llevado a tener momentos donde las relaciones han estado a punto de romperse. Recordemos que durante el Siglo XIX México perdió parte de su territorio, lo que provocó que Texas se incorporara como un estado de la Unión Americana; y estuvimos a nada de que el Ismo de Tehuantepec se convirtiera en territorio norteamericano, sólo impedido por la Guerra de Secesión en aquel territorio.

Tampoco se puede olvidar que ya para el Siglo XX, los norteamericanos intervinieron en el conflicto armado conocido como Revolución Mexicana. Se ha mencionado que fue el gobierno de ese país quien le proporcionó financiamiento y armas al entonces opositor Francisco I. Madero para iniciar su movimiento revolucionario. También es sabido que los gobiernos norteamericanos apoyaron la sublevación de Rodolfo de la Huerta en su breve presidencia. Aunado a ello, siempre han apoyado a cierto caudillo político o personaje con financiamiento o con el simple hecho de reconocerlo, lo que se convierte en un apoyo implícito.

Siempre se ha dicho que Estados Unidos no tiene amigos sino intereses. Y esa ha sido la relación con México. Para nuestro país, Estados Unidos se convirtió en el país más importante por su vecindad, ya que a través de la frontera compartida cruzan infinidad de productos y personas que hacen de la zona una de las más complicadas del mundo.

Para finales del siglo XX, el gran proyecto del presidente Carlos Salinas fue incorporar a México a Estados Unidos y por ello enfocó sus esfuerzos en establecer un tratado con ese país. Así, en 1993 se logró firmar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá que entró en vigor el 1 de enero de 1994, en el que se establecían bajos aranceles en el flujo de productos entre los tres países. Ese tratado se ha mantenido hasta nuestros días, con sus variantes y sus tensiones entre los tres países.

Sin embargo, la llegada de Donald Trump ha puesto en entre dicho la continuidad no sólo del Tratado (ahora convertido en Tratado México-Estados Unidos y Canadá, T-MEC), sino de todas las relaciones con el país vecino. Ya desde su primer periodo de Trump en la presidencia norteamericana (2016-2020) se puso sobre la mesa la permanencia del Tratado, derivado de sus posturas radicales en contra de la migración mexicana y de latinos a ese país. Sin embargo, en este nuevo inicio de su mandado, el presidente Trump ha amenazado con subir los aranceles de México a un 25%.

Mas allá de la postura de Donald Trump que siempre ha sostenido, el argumento del presidente norteamericano para subir los aranceles, es porque a su juicio el gobierno de México, ahora encabezado por Claudia Sheinbaum, no ha atacado a los cárteles de la droga y no ha hecho nada por frenar la migración.

Por otro lado, Claudia Sheinbaum ha dicho hasta el cansancio que su gobierno es una continuación del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, quien llevó a cabo la política de “abrazos no balazos”. Pues bien, ahora se empiezan a ver los resultados de esa postura, porque lejos de atacar a los cárteles de la droga se les dejó que actuaran libremente durante los pasados seis años. Ahora, con un presidente que abiertamente se declara en contra de lo hecho en México, se corre el riesgo de considerar a México como un Estado fallido. Durante seis años López Obrador fue complaciente con el narcotráfico, y hoy se ven los resultados. Es claro que su estrategia fue fallida. Hoy Claudia Sheinbaum tiene que hacer frente a esa omisión de su antecesor.

Según lo dicho por la presidenta Sheinbaum, después de una llamada telefónica con Trump el 3 de febrero, logró que se postergara un mes la aplicación del 25% de los aranceles por parte del gobierno norteamericano. De alguna manera es una buena noticia; sin embargo, eso no resuelve el problema, sólo lo posterga. La presidenta informó que la postergación se logró a cambio de reforzar la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional (GN) de forma inmediata y así evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular del fentanilo.

La postergación de un mes en la aplicación del 25% aranceles no es un triunfo, aunque el gobierno de Sheinbaum lo intente ver así, en realidad es el resultado de no actuar ni hacerle frente a un mal en México que lleva años. Durante este mes el gobierno norteamericano estará observando con detalle lo que hace México, y nada asegura que, en un mes, o antes, se aplique la medida de los aranceles.

Nacional

Anuncia Ernestina Godoy plataforma Única de Identidad y modificaciones a Ley Federal de Personas Desaparecidas

El gobierno federal presentó reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada para crear un sistema nacional interconectado que permita localizar personas en tiempo real

Detienen a líder del CJNG responsable de reclutamiento forzado en Jalisco

La detención de José Gregorio N., alias El Lastra, revela la operación de un centro de adiestramiento en Jalisco; la presidenta de México garantiza justicia para las víctimas.

Guerreros Buscadores denuncian campaña de desprestigio tras hallazgo en Teuchitlán

El colectivo de búsqueda acusa manipulación mediante audios y videos falsos creados con inteligencia artificial, mientras recibe apoyo de artistas, académicos y activistas en su lucha por la verdad y la justicia.

Aprehenden a dos expolicías por su presunta participación en desaparición forzada en el Rancho Izaguirre

La Fiscalía de Jalisco detuvo a Gabriel J., exelemento de la Policía Municipal de Tala, por su posible implicación en la privación ilegal de la libertad de una víctima liberada tras un enfrentamiento en Teuchitlán. Un segundo expolicía fue arrestado en Colima por el mismo caso.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Anuncia Ernestina Godoy plataforma Única de Identidad y modificaciones a Ley Federal de Personas Desaparecidas

El gobierno federal presentó reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada para crear un sistema nacional interconectado que permita localizar personas en tiempo real

Detienen a líder del CJNG responsable de reclutamiento forzado en Jalisco

La detención de José Gregorio N., alias El Lastra, revela la operación de un centro de adiestramiento en Jalisco; la presidenta de México garantiza justicia para las víctimas.

Guerreros Buscadores denuncian campaña de desprestigio tras hallazgo en Teuchitlán

El colectivo de búsqueda acusa manipulación mediante audios y videos falsos creados con inteligencia artificial, mientras recibe apoyo de artistas, académicos y activistas en su lucha por la verdad y la justicia.

Aprehenden a dos expolicías por su presunta participación en desaparición forzada en el Rancho Izaguirre

La Fiscalía de Jalisco detuvo a Gabriel J., exelemento de la Policía Municipal de Tala, por su posible implicación en la privación ilegal de la libertad de una víctima liberada tras un enfrentamiento en Teuchitlán. Un segundo expolicía fue arrestado en Colima por el mismo caso.

Organizaciones y colectivos se pronuncian en solidaridad con madres, padres y familias buscadoras de Jalisco

El Congreso Nacional Indígena, el Ejército Zapatista de Liberación...
Max González Reyes
Max González Reyes
Licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; Especialista en Derecho Constitucional por la Facultad de Derecho de la UNAM y colaborador de Somos el Medio.

Anuncia Ernestina Godoy plataforma Única de Identidad y modificaciones a Ley Federal de Personas Desaparecidas

El gobierno federal presentó reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada para crear un sistema nacional interconectado que permita localizar personas en tiempo real

Detienen a líder del CJNG responsable de reclutamiento forzado en Jalisco

La detención de José Gregorio N., alias El Lastra, revela la operación de un centro de adiestramiento en Jalisco; la presidenta de México garantiza justicia para las víctimas.

Guerreros Buscadores denuncian campaña de desprestigio tras hallazgo en Teuchitlán

El colectivo de búsqueda acusa manipulación mediante audios y videos falsos creados con inteligencia artificial, mientras recibe apoyo de artistas, académicos y activistas en su lucha por la verdad y la justicia.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here