Home Blog Page 48

La Red TDT en Occidente alerta sobre crisis de derechos humanos: violencia, espionaje y falta de justicia en Jalisco, Guanajuato y Michoacán

La Red TDT en Occidente alerta sobre crisis de derechos humanos: violencia, espionaje y falta de justicia en Jalisco, Guanajuato y Michoacán

A pesar de los compromisos gubernamentales para atender la crisis de derechos humanos en Jalisco, activistas denuncian el aumento de desapariciones, violencia de género y el uso de tecnologías de espionaje en el estado. Desde organizaciones civiles, señalan la falta de diálogo con las autoridades y la priorización de intereses políticos que vulneran a víctimas y defensores de derechos humanos.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Fotografías: Shiebi Aguliar / @ShiebiAl

Guadalajara, Jalisco 25 de octubre 2024.- En Guadalajara se llevó a cabo el foro “El derecho a defender derechos humanos en la región Occidente: riesgos y desafíos”, donde representantes de diversas organizaciones civiles y defensoras, reunidas bajo la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todes” (Red TDT), alzaron la voz para visibilizar el contexto de violencia e inseguridad en el que operan, así como los retos y urgencias para proteger los derechos humanos en México.

Víctor Hugo López, de la Secretaría Ejecutiva de la Red TDT, explicó que esta articulación reúne a 87 colectivos distribuidos en cinco regiones y con presencia en 23 estados del país. “Estamos aquí para reconocer el trabajo de las organizaciones defensoras de derechos humanos y expresar nuestra preocupación por el contexto de riesgo en el que laboran defensores, periodistas y activistas, quienes enfrentan crecientes amenazas por su labor en favor de la justicia y la libertad de expresión”, comentó.

La Red TDT en Occidente alerta sobre crisis de derechos humanos: violencia, espionaje y falta de justicia en Jalisco, Guanajuato y Michoacán

Durante el foro, Víctor Hugo López abordó la situación de violencia generalizada en la región Occidente, especialmente en estados como Guanajuato, Colima, Michoacán y Jalisco, donde la presencia del crimen organizado, en alianza con corporaciones y sectores gubernamentales, ha provocado un aumento en las desapariciones forzadas, desplazamientos y el despojo de territorios. “Vemos una reorganización en las economías legales e ilegales que impacta gravemente a las comunidades, a la vez que estamos siendo testigos de la normalización de la violencia en estos estados”, indicó Víctor Hugo López.

Otro punto crucial fue el análisis del papel de las instituciones públicas en la defensa de los derechos humanos. María González Valencia, del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), destacó la falta de independencia y eficacia de las comisiones de derechos humanos tanto a nivel nacional como estatal. “Hacemos un llamado para que el Estado mexicano elija a personas realmente comprometidas y defensoras de derechos humanos, y no a figuras al servicio de los poderes gubernamentales”, afirmó.

González Valencia también abordó la problemática de la macrocriminalidad en la región y la relación de fuerzas policiacas y de la Guardia Nacional con grupos criminales, quienes son percibidos por la comunidad como agentes que perpetúan la violencia. Además, subrayó la relevancia de la lucha feminista en la defensa de derechos humanos, mencionando que la violencia hacia las mujeres en la región ha incrementado alarmantemente.

Por su parte, Alejandra Ignacio Álvarez, representante de la Red Solidaria de Derechos Humanos de Michoacán, abordó la compleja situación de violencia y desplazamiento que enfrentan diversas comunidades en el estado, derivada principalmente de la expansión de actividades industriales como los monocultivos y la minería. Según comentó, “algunas de las cosas que hemos detectado en el estado es un incremento en la violencia derivado de temas que tienen que ver con los monocultivos y la minería principalmente, lo cual ha generado una situación de inseguridad y un desplazamiento forzado de muchas familias y personas en diferentes regiones”. Esta situación de violencia, enfatizó, está también marcada por la falta de intervención efectiva de las autoridades locales.

La Red TDT en Occidente alerta sobre crisis de derechos humanos: violencia, espionaje y falta de justicia en Jalisco, Guanajuato y Michoacán

Ignacio Álvarez subrayó además la falta de acceso a la justicia y la carencia de avances en investigaciones de violaciones graves a derechos humanos. Ejemplificó esta situación recordando la desaparición de su compañero José Gabriel Pelayo, de la cual ya han pasado siete meses sin respuestas, y el asesinato de otro compañero hace más de un año en la zona conflictiva de la sierra Costa de Michoacán. “El Estado ha fallado en garantizar la seguridad en áreas de alta violencia y también existe una notable ausencia de avances en los procesos de investigación de graves violaciones a derechos humanos”, señaló, en referencia a la violencia que se extiende sin control en distintas áreas del estado.

La activista también destacó la falta de supervisión sobre actividades empresariales en la región, en especial las relacionadas con los monocultivos y la minería, las cuales, según denunció, han generado un ambiente hostil para los habitantes de Michoacán.

La Red TDT en Occidente alerta sobre crisis de derechos humanos: violencia, espionaje y falta de justicia en Jalisco, Guanajuato y Michoacán
Durante el Foro, las organizaciones exigieron justicia para el Padre Marcelo Pérez Pérez.

Anna Karolina Chimiaak, representante del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), compartió en su intervención una visión preocupante sobre el estado de los derechos humanos en Jalisco. Anna Karolina Chimiaak destacó que, en los últimos años, la entidad ha enfrentado un incremento en la violencia, particularmente en torno a la desaparición de personas, una problemática que coloca a Jalisco como el primer lugar a nivel nacional desde 2019 con 15,288 personas desaparecidas.

También subrayó el hallazgo de cuerpos en fosas clandestinas, una evidencia alarmante de la crisis humanitaria en el estado. “Jalisco se ha colocado también en el primer lugar a nivel nacional en cuanto al número de los cuerpos exhumados en fosas clandestinas”, señaló, en referencia a las cifras publicadas por la Plataforma Ciudadana de Búsqueda en Jalisco.

Chimiaak expresó su rechazo hacia la reciente aprobación del dictamen para crear una Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas en el estado, debido a que este proceso se realizó sin un diálogo adecuado con las familias de personas desaparecidas y sin la evaluación de los riesgos que esta decisión implica. “Esta situación evidenció tanto la falta de voluntad política como la insensibilidad y la priorización de intereses particulares”, mencionó, subrayando además la falta de análisis en los procesos legislativos que deberían enfocarse en la protección de los derechos humanos.

Otro tema de relevancia en la intervención de Chimiaak fue la violencia de género en Jalisco. Explicó que, a pesar de las instituciones y estructuras desarrolladas para atender a las mujeres, los indicadores de violencia de género no han disminuido. “Si bien se han desarrollado ciertas instituciones para la atención a las mujeres, observamos que las cifras de violencia de género no parecen disminuir”, expresó, resaltando que la violencia familiar y comunitaria se ha intensificado en un contexto de aumento en el consumo de drogas y el crimen organizado.

Finalmente, la representante del CEPAD abordó el uso de programas de espionaje digital en Jalisco, que en los últimos años han amenazado la privacidad y seguridad de defensores de derechos humanos y periodistas. Señaló que, a pesar de la promesa del gobierno de no adquirir nuevas tecnologías de vigilancia, “entre el año 2019 y 2023 se invirtieron más de 126 millones de pesos en la compra de dos programas de software de vigilancia digital”, lo cual evidencia una creciente tendencia hacia la represión y control de la ciudadanía.

El foro concluyó con un llamado a las autoridades para reforzar los canales de diálogo con las organizaciones defensoras de derechos humanos y cumplir con su compromiso en la garantía de estos derechos. Los organizadores señalaron que, ante la falta de atención y el peligro latente que enfrentan, continuarán presentando una agenda política que refleje las demandas y retos que afectan a México en esta materia.

Amnistía Internacional exige al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, localizar a Sandra Domínguez desaparecida en Oaxaca

Amnistía Internacional exige al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, localizar a Sandra Domínguez desaparecida en Oaxaca

Amnistía Internacional exige al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, emprender acciones inmediatas y asignar recursos para localizar con vida a Sandra Domínguez, abogada indígena y defensora de derechos humanos, desaparecida junto a su esposo el 4 de octubre en San Juan Cotzocón.

Por Redacción / @Somoselmedio

Oaxaca, México. – Amnistía Internacional emitió una acción urgente dirigida al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, demandando que se tomen todas las medidas y se asignen los recursos necesarios para encontrar a la defensora indígena y abogada Sandra Domínguez con vida, en coordinación con sus familiares y las autoridades responsables de la búsqueda y la investigación.

Sandra Domínguez, abogada Ayuuk que se dedica a la defensa de los derechos humanos y a litigar casos de violencia contra mujeres, desapareció junto con su esposo Alexander Hernández el pasado 4 de octubre de 2024. La pareja fue vista por última vez en su domicilio en María Lombardo de Caso, municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca. Días después, su vehículo fue localizado en el estado de Veracruz, lo que ha ampliado el área de búsqueda e involucrado a las autoridades de ambas entidades.

La desaparición de Domínguez fue denunciada por sus familiares el 8 de octubre ante la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, quienes demandaron una respuesta eficaz e inmediata para localizarla. Esta desaparición ha generado una preocupación creciente en el estado, ya que Sandra ha enfrentado amenazas y riesgos en el pasado. En 2020, denunció la existencia de un grupo de WhatsApp en el que funcionarios oaxaqueños compartían imágenes de índole sexual de mujeres indígenas, incluyéndola a ella misma. Domínguez interpuso una denuncia penal contra uno de los funcionarios involucrados, exponiendo así la violencia de género y la vulnerabilidad de las mujeres defensoras.

Amnistía Internacional subrayó que, a nivel nacional, México enfrenta una crisis de desapariciones forzadas. Según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), en lo que va de 2024 se han registrado al menos 10,228 nuevas denuncias de personas desaparecidas, sumando un total de 116,615 casos desde 1952 hasta octubre de este año. La situación se ha vuelto crítica para los familiares que buscan a sus seres queridos, quienes suelen enfrentar riesgos como desapariciones forzadas, asesinatos, represalias y amenazas.

Ante esta realidad, Amnistía Internacional recordó al gobernador Jara y a las autoridades oaxaqueñas sus obligaciones internacionales para garantizar una búsqueda efectiva y proteger a los familiares de las víctimas. En su informe Buscando sin Miedo, la organización destaca que la búsqueda de personas desaparecidas es un derecho y que las mujeres, quienes representan la mayoría de los buscadores, enfrentan riesgos específicos de violencia.

La situación de Sandra Domínguez y su esposo ha provocado una movilización urgente en la comunidad local e internacional, exigiendo a las autoridades actuar con celeridad. La comunidad de derechos humanos sigue esperando una respuesta inmediata y efectiva para garantizar la aparición con vida de Sandra y Alexander, y para llevar ante la justicia a los responsables de su desaparición.

Lanzan convocatoria para el ingreso a la Universidad Rosario Castellanos 2024

Universidad Rosario Castellanos

La Universidad Rosario Castellanos abre su convocatoria para el segundo ciclo del 2024, ofreciendo más de 12 mil espacios en modalidades híbridas de licenciatura.

Por Redacción / @Somoselmedio

La Universidad Rosario Castellanos (URC) lanzó su convocatoria para el Programa de Ingreso a la Universidad (PIRC) 2024-2, ofreciendo una oportunidad para que miles de aspirantes puedan acceder a estudios de licenciatura en modalidades híbridas, con una oferta educativa inclusiva y accesible.

Oferta educativa

El PIRC 2024-2 ofrece un total de 12,181 espacios distribuidos en diferentes modalidades de estudio:

  • 6,496 espacios en Modalidad Presencial Híbrida.
  • 5,580 espacios en Modalidad a Distancia Híbrida.
  • 105 espacios en Modalidad Semipresencial Híbrida.

Documentación requerida

Los aspirantes que resulten admitidos deberán presentar la siguiente documentación al concluir su proceso de ingreso:

  1. Acta de nacimiento original o certificada con código QR.
  2. Copia de identificación oficial (INE).
  3. CURP impresa de la RENAPO con fecha de emisión no mayor a tres meses.
  4. Comprobante de domicilio con antigüedad no mayor a tres meses (agua, luz, predial, gas o teléfono fijo; no se aceptan comprobantes bancarios ni de telefonía móvil).
  5. Certificado original de bachillerato o constancia acompañada del historial académico, sellados y firmados, que acrediten la conclusión del bachillerato con un avance del 100%.
  6. Tres fotografías tamaño infantil en blanco y negro, sin retoque, fondo blanco, vestimenta formal, de frente, con orejas y frente descubiertas.
  7. Comprobante de inscripción al ciclo escolar 2024-2 en dos juegos impresos.
  8. Acuse de llenado del Autodiagnóstico de Conocimientos Generales, el cual se podrá realizar una vez inscritos.

Fechas importantes y recomendaciones

Se recomienda a los interesados estar atentos a las fechas clave del proceso de inscripción y asegurar que todos los documentos requeridos estén actualizados y listos para ser entregados en los plazos establecidos. Además, la URC sugiere realizar el llenado del Autodiagnóstico de Conocimientos Generales, un paso importante dentro del proceso de inscripción.

Con esta convocatoria, la Universidad Rosario Castellanos busca continuar formando profesionales con pensamiento crítico, ética, creatividad y capacidad para resolver problemas, quienes serán actores clave en el desarrollo de la Ciudad de México.

***

Consulta la convocatoria: Programa de Ingreso a la Universidad (PIRC) 2024-2

Semillas: Festival Internacional del Libro y la Lectura en la UACM San Lorenzo Tezonco

El 24 y 25 de octubre en la UACM plantel San Lorenzo Tezonco, se llevará a cabo el Festival Internacional del Libro y la Lectura "Semillas". Una iniciativa para fomentar la escritura y la lectura en las personas.
Festival Semillas 2023

El 24 y 25 de octubre en la UACM plantel San Lorenzo Tezonco, se llevará a cabo el Festival Internacional del Libro y la Lectura “Semillas”. Una iniciativa para fomentar la escritura y la lectura en las personas.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

Ciudad de México, 22 de octubre de 2024.- La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) llevará a cabo el Festival Internacional del Libro y la Lectura: Semillas, el próximo 24 y 25 de octubre en el plantel San Lorenzo Tezonco. Este año, el evento tendrá como tema central el agua, siguiendo la tradición de abordar un eje temático relevante en cada edición.

El Festival surgió en el 2018 como una iniciativa por profesores, estudiantes y trabajadores de la UACM, para construir una comunidad a través de la lectura, fomentar la escritura y los derechos culturales. Semillas dirigido a estudiantes o comunidad Uacemita, extendió la invitación a los vecinos de las colonias aledañas al plantel San Lorenzo Tezonco y público en general.

El 24 y 25 de octubre en la UACM plantel San Lorenzo Tezonco, se llevará a cabo el Festival Internacional del Libro y la Lectura “Semillas”. Una iniciativa para fomentar la escritura y la lectura en las personas.
Imagen de Festival Semillas

El Festival Semillas, fue creado para promover el uso de libros y la lectura como medios que detonan fenómenos sociales y culturales para construir un espacio formativo y estimulante al conocimiento de los estudiantes, trabajadores, profesores y personas en general a través de distintos planteles de la UACM que fueron construidos en zonas complejas, para irradiar beneficio y bienestar. 

La UACM en un espacio abierto, generoso, seguro y de inclusión compartirá el descubrimiento de la cultura, las artes y el conocimiento a los estudiantes y personas sin acceso a estudios universitarios.

El Festival Semillas facilitará encuentros y participación entre la comunidad universitaria que diseñan y activan dispositivos pedagógicos colectivos para la formación de las y los universitarios.

La misión de Semillas será “sembrar cultura y cosechar comunidad”, para generar una visión como“ alternativa cultural en el oriente de la CDMX que impulsa el libro y la lectura como medios para construir comunidad y ciudadanía”.

Como cada año, el Festival Semillas será en modalidad presencial en el plantel San Lorenzo Tezonco con la transmisión en vivo de algunos eventos a través de las  redes sociales oficiales.

El 24 y 25 de octubre en la UACM plantel San Lorenzo Tezonco, se llevará a cabo el Festival Internacional del Libro y la Lectura “Semillas”. Una iniciativa para fomentar la escritura y la lectura en las personas.
Fotografía por Aurora Ayala. Somoselmedio

El festival llevará a cabo diferentes actividades para públicos infantiles, juveniles y adultos, distribuidas en foros, encuentros, exposiciones, talleres, concursos y presencia de editoriales, con el fin de darles un acercamiento al libro y la lectura para cultivar nuevos lectores y lectoras.

Semillas 2024  en su programación destacará espectáculos como el concierto de rap “Maricaléndulas” de Cynthia Anabel Franco, contemplado para la clausura del festival, el 25 de octubre. También, contará con la participación crítica social de Montserrat Ángeles Peralta, con su puesta en escena del cabaret “Disfruta la Fruta”. 

Hablando del arte, Ale Souto Braga presentará intervenciones poéticas relacionando el eje central del evento: el agua y Karina Renee Ballesteros de Pro Alterne Teatro, hablará del agua en la inauguración del festival, con una obra teatral para promover la conciencia ambiental. 

El taller de autoedición de Rubén Cerrillos García con Editorial Mitote, permitirá a los asistentes experimentar con la imprenta móvil y reflexionar sobre la importancia del agua. 

Mientras que, la participación de distintos ponentes como la Dra. Claudia Rojas Serna, Dra. Julieta Martínez cuero, Dra. María del Carmen Monroy Dosta, Dr. Delfín Montañas Palacios, Frania Pfeffer Burak, Alejandro Calvache y Gisela Murrugarrau destacarán la importancia del agua.

El Festival Semillas tiene el objetivo de compartir, visibilizar y demostrar la diversidad cultural que fomentará la inclusión, la comunicación, la conciencia social, ambiental y de educación a través de las actividades a realizar. ¡No te lo pierdas!

Te puede interesar Anuncian las actividades culturales del día de muertos en CDMX

Miles despiden al padre Marcelo Pérez, defensor de los pueblos indígenas

Miles despiden al padre Marcelo Pérez, defensor de los pueblos indígenas

Miles despiden al sacerdote tsotsil, quien dedicó su vida a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en Chiapas, mientras crece la exigencia de justicia ante la creciente violencia en la región.

Fotografías: Xun Sero / @XunSero

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 22 de octubre 2024.- El 20 de octubre de 2024, la comunidad de Chiapas sufrió una pérdida irreparable con el asesinato del sacerdote tsotsil y defensor de los derechos humanos, Marcelo Pérez Pérez. Reconocido por su liderazgo dentro del movimiento Pueblo Creyente y su incansable labor en la defensa de la tierra y el territorio, el padre Marcelo fue atacado por sujetos desconocidos cuando se transportaba en su vehículo tras oficiar una misa en el barrio de Cuxtitali, en San Cristóbal de las Casas. El ataque fue ejecutado por dos hombres encapuchados a bordo de una motocicleta, quienes le dispararon en al menos cuatro ocasiones, dejándolo sin vida en el lugar.

Miles despiden al padre Marcelo Pérez, defensor de los pueblos indígenas

Este crimen se suma a la alarmante escalada de violencia en Chiapas, donde defensores de derechos humanos y líderes comunitarios han sido blanco de agresiones por denunciar las injusticias que enfrentan los pueblos originarios. El Padre Marcelo era conocido no solo por su fe, sino también por su compromiso con la justicia social y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, enfrentando al crimen organizado y denunciando la impunidad que impera en la región.

Este 22 de octubre, miles de personas se congregaron en San Andrés Larraínzar para rendir homenaje al sacerdote, en una emotiva despedida que reflejó el dolor y la indignación de las comunidades que él protegió.

Miles despiden al padre Marcelo Pérez, defensor de los pueblos indígenas

La Fiscalía General del Estado de Chiapas informó sobre la detención de Edgar “N”, uno de los presuntos responsables del homicidio, lo que marca el inicio de una investigación que ha generado gran expectativa en la población. A nivel nacional e internacional, decenas de organizaciones han condenado el asesinato del párroco, demandando justicia y acciones concretas para proteger a quienes, como Marcelo Pérez Pérez, dedican su vida a defender los derechos humanos.

El legado del Padre Marcelo permanecerá vivo en la memoria colectiva de los pueblos indígenas de Chiapas, quienes hoy claman por justicia, paz y dignidad ante la impunidad y la violencia que persiste en la región.

Miles despiden al padre Marcelo Pérez, defensor de los pueblos indígenas

Miles despiden al padre Marcelo Pérez, defensor de los pueblos indígenas

Miles despiden al padre Marcelo Pérez, defensor de los pueblos indígenas

Miles despiden al padre Marcelo Pérez, defensor de los pueblos indígenas

Miles despiden al padre Marcelo Pérez, defensor de los pueblos indígenas

Miles despiden al padre Marcelo Pérez, defensor de los pueblos indígenas

Los luchadores sociales de Guerrero: crímenes sin castigo

Los luchadores sociales de Guerrero: crímenes sin castigo

Por Tlachinollan / @Tlachinollan

Nuestra indignación y exigencia de justicia por el cobarde asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez, defensor de los derechos de los pueblos tzotziles y tzeltales de Chiapas. Este domingo, después de celebrar una misa en el barrio de Cuxtitali en San Cristóbal de Las Casas, dos hombres armados a bordo de una motocicleta, le dispararon a quemarropa.

En este mes de octubre conmemoramos los cruentos asesinatos de Rocío Mesino Mesino, Bruno Plácido Valerio, Arnulfo Cerón Soriano y Ranferi Hernández Acevedo junto con tres miembros de su familia. Destacaron por su lucha y compromiso en la defensa de los derechos del pueblo pobre de Guerrero. Fueron denostados por los gobiernos y perseguidos; dos de ellos fueron encarcelados, uno tuvo que exiliarse en Francia y lo trágico es que a todos los asesinaron.

Trabajaron en comunidades rurales impulsando la organización de los pueblos y gestionando obras en beneficio de las familias más vulnerables. Rocío y Ranferi abanderaron la lucha de las viudas de los 17 campesinos asesinados en Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Benítez, y crearon la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS). Bruno Plácido impulsó la conformación de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) en Ayutla de los Libres y en Tlapa Arnulfo fue cofundador del Frente Popular de la Montaña (FPM).

Nunca se arredraron ante las amenazas constantes y peligros inminentes. Tuvieron el valor y la casta para denunciar el terrorismo de Estado implantado por militares y caciques que tuvieron entre sus filas a pistoleros uniformados de policías. Desenmascararon las tropelías del poder, los pactos de impunidad que siguen intactos entre los perpetradores de crímenes atroces con los grupos del crimen organizado.

Fueron blanco de campañas de desprestigio, de denostaciones públicas por parte de los gobernadores en turno y los presidentes municipales. Los tildaron de lucradores sociales y de estar vinculados con la guerrilla. Estuvieron fichados por el CISEN y catalogados como personajes subversivos, como peligrosos para el sistema político dominante. Encontraron en la gente el respaldo necesario para sobrevivir y las razones de su lucha. A pesar de las críticas y cuestionamientos en su actuar, nunca traicionaron los ideales de justicia y permanecieron siempre en las trincheras de la lucha social. Sacrificaron comodidades y superaron tentaciones de solo buscar beneficios personales anteponiendo los intereses de la colectividad. Mermaron su salud y no tuvieron ingresos seguros para solventar los gastos personales y familiares.

Ningún gobierno ha reconocido su trayectoria como defensores de derechos humanos como lo estipula la declaración de defensores de la ONU, mucho menos se han interesado en impulsar las investigaciones para dar con los responsables de estos crímenes atroces. Más bien persiste un continuum de impunidad perversamente armado, para que más allá de cualquier gobierno se garantice protección a los violadores de derechos humanos. El entramado delincuencial se mantiene intacto desde hace décadas, porque las élites militares y políticas gozan de inmunidad y los mismos criminales, que hacen el trabajo sucio de los gobernantes, también son cobijados por el manto de la impunidad.

Rocío Mesino Mesino, nació el 21 de enero de 1974, justo en el año del asesinato de Lucio Cabañas el 2 de diciembre del 74, en la comunidad del Escorpión, municipio de Atoyac de Álvarez. Hija de Hilario Mesino Acosta y de la señora Alicia Mesino Castro.

Rocío junto con Hilario, Ranferi y varios compañeros de la Sierra de Atoyac fundaron la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS). Dedicó su vida para exigir al gobierno la libertad de los presos políticos, denunció los actos de corrupción, defendió la tierra y el territorio y en todo momento exigió justicia y verdad para sus compañeros
ejecutados.

En julio de 1996 Hilario fue detenido arbitrariamente como consecuencia de sus actividades en defensa de los derechos de los pueblos y comunidades campesinas. Fue incomunicado, torturado y amenazado por supuestamente pertenecer al Ejército Popular Revolucionario. En el 2005 Miguel Ángel Mesino, hermano de Rocío, había recuperado su libertad tras pasar 10 meses en prisión. Fue ejecutado extrajudicialmente en presencia de testigos, sin embargo, el caso continúa en la impunidad. En ese mismo año Rocío fue elegida regidora del municipio de Atoyac de Álvarez. Fue víctima de amenazas y atentados. En el 2007 un grupo armado realizó varios disparos en su domicilio. Nada la hizo desistir en su exigencia de justicia contra los caciques y militares que la tenían en la mira. En marzo 2013 la acusaron de secuestro. Fue detenida y a los pocos días obtuvo su libertad. En esos días, su hermana Norma Mesino recibió un mensaje de texto en el que le advertían que matarían a Rocío.

El 19 de octubre del 2013, cuando acudió con las compañeras que estaban atendiendo el comedor popular de Mexcaltepec y justo cuando supervisaba la construcción del puente que había sufrido daños por las tormentas Ingrid y Manuel, dos hombres se aproximaron a Rocío para hacerle algunas preguntas, al darse la vuelta, uno de ellos sacó
un arma corta y apuntó hacia Rocío. Las balas impactaron en la nuca de la defensora de 39 años.

Ranferi Hernández Acevedo encontró en la lucha social su proyecto de vida. Sus pensamientos y sus acciones giraban en torno a cómo enfrentar las injusticias y los abusos que padecen los pueblos indígenas y los campesinos de Guerrero. Tomó conciencia de la desigualdad social trabajando como repartidor de refrescos en la capital del país. Siempre contaba la indignación que sentía al ver la ostentación con que vivían los dueños de las grandes empresas en Lomas de Chapultepec. En 1984 fue intendente en la primaria de Cruz Quemada, municipio de Tecoanapa.

Participó en el movimiento social en 1987 cuando se conformó el Frente Democrático Nacional. Fue parte de los fundadores del PRD en Guerrero. Su liderazgo se arraigó en el movimiento social. Impulsó la creación de la Organización Campesina de la Sierra del Sur y otras organizaciones más. Padeció el fraude electoral de 1988 y estuvo dispuesto a levantarse en armas. Fue fundador del PRD y buscó ser alcalde de Ahuacoutzingo en 1989. En 1993 apoyó la candidatura de Félix Salgado. El PRI se robó los comicios y empezaron las protestas.

Ranferi era copresidente estatal del PRD y diputado local el 28 de junio de 1995, cuando ocurrió la matanza de 17 campesinos en la sierra de Coyuca de Benítez. Responsabilizó al gobernador Rubén Figueroa Alcocer. Por esta razón fue perseguido: el Congreso local lo desaforó y sufrió varios atentados. Tuvo que salir exiliado en 1997. En 2001 pudo regresar a México para continuar la lucha en defensa de las comunidades. En 2017, Ranferi participó en la conformación de la Coordinadora Pro AMLO en Guerrero. La Coordinadora lo había propuesto para contender por la diputación federal del distrito sexto. Su arraigo en las comunidades de la región de Chilapa y su experiencia política serían muy importantes para la campaña que se avecinaba. Estos planes fueron truncados por su asesinato.

Arnulfo Cerón Soriano nació en 1972 en la comunidad nahua de Coyahualco, municipio de Huamuxtitlán. Desde niño acompañaba a su papá a Tlapa para comercializar el poco producto que cosechaba del campo. Un día su papá y su hermano fueron a comprar un “marrano” en la comunidad de Cualac, pero al regreso unos hombres armados los asesinaron en la Barranca de Coyahualco. La muerte de su papá marcó la vida de Arnulfo por la pobreza que padecieron. Trabajó muy duro al lado de su mamá para salir adelante.

En 2013 Arnulfo participa en el movimiento que emerge contra la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto. En Guerrero la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG) aglutinó a varias organizaciones y creó un referente que se denominó Movimiento Popular Guerrerense (MPG). En la Montaña
Arnulfo Cerón y Antonio Vivar fueron los dirigentes.

En 2014 se vuelve a cimbrar Guerrero con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. En esta eclosión en el estado que sacuden las estructuras del poder Arnulfo renuncia radicalmente a los partidos políticos. Se suma a las movilizaciones sociales de gran trascendencia en la Montaña. En septiembre de 2019 Arnulfo recibió amenazas de muerte de manera directa del grupo de la delincuencia que operaba en Tlapa. Después vendrían otras amenazas hasta que el día 11 de octubre del 2019 fue desaparecido, no se supo más de él hasta el 20 de noviembre cuando fue encontrado en una fosa clandestina en el lugar conocido como Los Tres Postes.

Por la violencia que había en Buenavista, Bruno Plácido Valerio nació en Azoyú. Fue hijo de Manuel Plácido y doña Porfiria Valerio. A los 5 años se fue a trabajar con Luis Justo, el rico del pueblo. Se desempeñó como vaquero y tuvo la oportunidad de estudiar la primaria y la secundaria. Siempre demostró tener habilidades para el trabajo en el campo y el cuidado de los animales. Hasta que se casó con Patricia, Bruno fue el caporal de su padrino Luis. Al regresar a Buenavista se incorporó a la lucha de los pueblos indígenas por la seguridad. Adquirió una gran visibilidad por su arrojo y formó parte de la primera generación de comandantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la Policía Comunitaria (CRAC-PC). Fue también fundador de la Unión de Pueblos y Comunidades del Estado de Guerrero (UPOEG).

Bruno Plácido fue un personaje polémico, un líder carismático. Su pragmatismo lo llevó a que muchas de sus actuaciones fueran cuestionadas. Su lucha fue auténtica, dio la batalla para desmantelar los grupos de la delincuencia, sin embargo, ante la falta de controles al interior de la UPOEG varios comandantes hicieron causa común con el crimen organizado. Sus múltiples enfermedades diezmaron su liderazgo. Aún en estas condiciones servía a las comunidades. El 17 de octubre de 2023 acompañó a su comisario a la Secretaría de Salud y en ese lugar le quitaron la vida.

Es muy grave que los gobernantes de Morena se hagan cómplices de estos crímenes que cometieron autoridades coludidas con el crimen organizado.

Anuncian las actividades culturales del día de muertos en CDMX

Anuncian las actividades culturales del dia de muertos en CDMX

La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, dio detalles sobre las actividades de la celebración del Día de Muertos que se llevarán a cabo en la capital mexicana, durante una conferencia de prensa en el Museo de la Ciudad de México.

Fotografías y texto por Jorge Yeicatl/ @Jorge_Yeicatl/ @desconocido_tour

Ciudad de México, 22 de octubre de 2024. El pasado 21 de octubre, el Museo de la Ciudad de México se llenó de flores de cempasúchil, catrinas y catrines para anunciar los detalles de las actividades del Día de Muertos en la CDMX, en una rueda de prensa encabezada por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada.

La mandataria capitalina informó que las actividades comenzarán el 26 de octubre a las 19:00 horas, con el Paseo Nocturno “Muévete en Bici”, organizado por la Secretaría de Movilidad (SEMOVI). Posteriormente, el 27 de octubre, se realizará la undécima edición de la Mega Procesión de las Catrinas, una iniciativa ciudadana que iniciará a las 18:30 horas en el Ángel de la Independencia. El 2 de noviembre tendrá lugar el Gran Desfile de Día de Muertos a las 14:00 horas, en un recorrido de ocho kilómetros que partirá de la Puerta de los Leones en Chapultepec y concluirá en el Zócalo.

Anuncian las actividades culturales del dia de muertos en CDMX
Fotografia por Jorge Yeicatl

La Jefa de Gobierno declaró:

“El Día de Muertos también se celebrará en las alcaldías de la capital: en Milpa Alta, con el Festival Pueblos con Memoria, que contará con una ofrenda monumental de 5 mil flores de cempasúchil; en Azcapotzalco, con el Festival Tlalmanalli Azcatl, del 25 de octubre al 2 de noviembre; y en Mixquic, Tláhuac, con la quinta edición del Festival Internacional de Día de Muertos, del 28 de octubre al 2 de noviembre”.

La capital mexicana espera la asistencia de 7 millones de personas, quienes generarán una derrama económica de 2 mil millones de pesos en estas actividades, donde recordarán a sus fieles difuntos.

Anuncian las actividades culturales del dia de muertos en CDMX
Fotografia por Jorge Yeicatl
Anuncian las actividades culturales del dia de muertos en CDMX
Fotografia por Jorge Yeicatl

Colectivos de búsqueda rechazan la creación de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda en Jalisco

“Una ciudad con tantas personas desaparecidas, no tiene nada que celebrar”

Colectivos de búsqueda denuncian falta de legitimidad en la creación de la nueva Secretaría de Inteligencia y Búsqueda, aprobada antes de la validación oficial del triunfo de Pablo Lemus como gobernador de Jalisco.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, Jalisco 22 de octubre 2024.- A pocas semanas de que finalice el mandato de Enrique Alfaro al frente del Gobierno de Jalisco, colectivos de búsqueda de personas desaparecidas expresaron su rechazo a la creación de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda, propuesta por Pablo Lemus. La aprobación de esta iniciativa, el 15 de octubre de 2024, ha generado críticas por parte de organizaciones como la Red AntiMonumento 5J y el Colectivo “Luz de Esperanza”, quienes han cuestionado la legitimidad del proceso.

En una conferencia de prensa, este 17 de octubre, frente al Congreso del Estado de Jalisco, los colectivos señalaron que “el 15 de octubre el Congreso del estado de Jalisco aprobó la creación de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda presentada por Lemus, cuando aún no tenía las atribuciones legales para hacerlo, pues su elección aún no estaba calificada por la instancia correspondiente”. El Tribunal Electoral validó la elección de Lemus hasta el 16 de octubre, por lo que la creación de esta nueva dependencia ha sido vista como un intento de adelantar decisiones sin el debido proceso legal.

Los colectivos también aprovecharon la ocasión para criticar al gobierno de Enrique Alfaro y su gestión en temas de derechos humanos, destacando la grave crisis de desapariciones que afecta al estado. “No solo existe una crisis humanitaria y de crímenes de lesa humanidad con el número de personas desaparecidas”, señalaron, haciendo referencia a la alarmante cifra de personas que continúan sin ser localizadas en Jalisco, uno de los estados más afectados por este fenómeno.

A pesar de los discursos oficiales sobre avances en educación, salud y otros sectores, los colectivos sostienen que “la verdad es que atravesamos una crisis ambiental y social con el saqueo al que ha sido sometido [Jalisco] por décadas”. En este sentido, subrayaron que la administración de Movimiento Ciudadano ha priorizado intereses privados y gastado recursos en eventos y figuras públicas, mientras descuida los temas urgentes, como la búsqueda de personas desaparecidas.

Los colectivos enfatizaron que cualquier iniciativa relacionada con la búsqueda de personas desaparecidas debe contar con su participación directa. En su comunicado afirman que “nada sin los colectivos va a funcionar”, subrayando que los mecanismos y estructuras de búsqueda solo serán eficaces si se toman en cuenta las experiencias y demandas de quienes han estado en el terreno.

“Con la participación de los colectivos de búsqueda todo, sin la participación de los colectivos de búsqueda nada”, reiteraron, haciendo un llamado al próximo gobierno para que evite utilizar la tragedia de las desapariciones como moneda de cambio político.

El proceso electoral en Jalisco ha estado marcado por denuncias de irregularidades, con colectivos y otros actores sociales señalando la intervención del gobernador saliente a favor de Pablo Lemus. “Durante todo el proceso electoral, Enrique Alfaro jugó un papel parcial y faccioso”, acusaron durante la conferencia.

Los colectivos también se mostraron críticos ante lo que consideran una estrategia de continuidad con la administración saliente, a la que atribuyen decisiones poco claras y acciones que no han tenido en cuenta las necesidades de la sociedad. “Nos merecemos respeto y lo exigimos”, señalaron, insistiendo en que la búsqueda de las personas desaparecidas no debe convertirse en un tema politizado.

Héctor Flores cofundador del Colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, detalló que,  “es necesario que nos reunamos, pero no para aceptar y legitimar esta nueva Secretaría, sino para trabajar de verdad y no en base a imposiciones”.

Sobre la reunión con el Gobierno de Pablo Lemus, Héctor Flores explicó que hasta el momento no han recibido ninguna invitación por parte de las autoridades.

Tras el paso del huracán John, familias jornaleras de la Montaña de Guerrero migran a Sinaloa en busca de sustento

Tras el paso del huracán John, familias jornaleras de la Montaña de Guerrero migran a Sinaloa en busca de sustento

Más de 245 jornaleros y jornaleras de comunidades indígenas en Guerrero parten hacia los campos agrícolas de Sinaloa tras la devastación de sus cultivos por el huracán John. Con jornadas extenuantes y pagos bajos, buscan una oportunidad para superar la crisis en la región.

Por Redacción / @Somoselmedio

Tlapa de Comonfort, Guerrero, a 21 de octubre del 2024.- A 28 días de que el huracán John azotara la Montaña de Guerrero, la situación de las comunidades nahuas sigue siendo crítica. Este lunes, 245 jornaleros y jornaleras de los municipios de Tlapa, Copanatoyac, Atlixtac, Iliatenco y Malinaltepec, decidieron migrar hacia Sinaloa en cinco autobuses, con la esperanza de encontrar trabajo en los campos agrícolas tras perderlo todo debido al desastre natural.

Tras el paso del huracán John, familias jornaleras de la Montaña de Guerrero migran a Sinaloa en busca de sustento

Las familias, procedentes de localidades como Chiepetepec, Tres Caminos, Cacahuatepec, Cuautololo y Chalma, se dirigieron al campo agrícola Buen Año, perteneciente a la empresa Golden Fields en Culiacán. Entre ellas, una madre de la comunidad de Chiepetepec, que viajaba con su hija de dos años, expresó la difícil realidad que enfrenta: “Trabajamos desde las cinco de la mañana hasta las seis de la tarde. Es muy pesado, y tengo que dejar a mi niña en una guardería por 12 horas. No tengo opción”.

Los jornaleros, que realizarán labores de deshierbe y corte de verduras chinas, enfrentan condiciones laborales precarias. Según Francisco Crescencio, uno de los mayordomos, los pagos por caja varían entre 15 y 30 pesos, y los trabajadores más rápidos apenas logran juntar entre 15 y 20 cajas al día. A pesar de las largas jornadas y la lejanía de su hogar, las familias mantienen la esperanza de poder juntar algo de dinero para superar las pérdidas provocadas por el huracán.

Tras el paso del huracán John, familias jornaleras de la Montaña de Guerrero migran a Sinaloa en busca de sustento

El éxodo comenzó desde temprano, con los rayos del sol castigando a las familias que cargaban con sus pocas pertenencias: petates, ropa y despensa. A la espera de las indicaciones de los mayordomos y de una trabajadora social de la empresa, poco a poco fueron subiendo a los autobuses que los llevarían hacia una nueva jornada de incertidumbre en Sinaloa.

Antes de partir, los jornaleros hicieron una escala en Tlapa, donde el Consejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña (CJAM) realizó el registro de todas las familias, como parte de un censo que se elabora anualmente. Tras largas filas en la Unidad de Servicios Integrales, conocida como la Casa del Jornalero, las familias recibieron alimentos proporcionados por el CJAM antes de continuar su largo trayecto.

El viaje hacia Sinaloa, que durará 36 horas, marcará el inicio de una nueva etapa en la vida de estas familias. Aunque las condiciones en los campos agrícolas serán difíciles, y muchos llevan consigo la angustia de dejar a sus hijos en guarderías por largas horas, también confían en que esta migración les permita enfrentar la devastación que dejó John en sus tierras.

Tras el paso del huracán John, familias jornaleras de la Montaña de Guerrero migran a Sinaloa en busca de sustento

Tras el paso del huracán John, familias jornaleras de la Montaña de Guerrero migran a Sinaloa en busca de sustento

 

Todo listo para el Encuentro Fotográfico México 2024 en Guadalajara

En la ciudad de Guadalajara se llevará a cabo el Encuentro Fotográfico México 2024 del martes 19 al sábado 23 de noviembre. Un evento independiente que busca visibilizar y apoyar la creación autogestiva.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

Guadalajara, Jalisco, 21 de octubre de 2024.- Del martes 19 al sábado 23 de noviembre, Guadalajara será sede del Encuentro Fotográfico México 2024 (EFM), un evento independiente que, en su 17ª edición, continúa visibilizando y apoyando la creación autogestiva en el ámbito de la fotografía.

El Encuentro Fotográfico México, nacido en 2007, surge en un contexto donde la fotografía carecía de espacios dignos, y el Estado controlaba el reconocimiento de quienes podían ser considerados fotógrafos. Desde entonces, el EFM se ha consolidado como una plataforma independiente, autogestiva y solidaria para los fotógrafos y colectivos emergentes. En su página oficial de Facebook, el EFM se define como un evento cuyo origen “no está en la fotografía, sino en una protesta”.

Se llevará a cabo el Encuentro Fotográfico México 2024 en Guadalajara del martes 19 al sábado 23 de noviembre. Un evento independiente que busca visibilizar y apoyar la creación autogestiva.
Imagen de Encuentro Fotográfico México

Este año, el encuentro con acceso gratuito y contará con una amplia variedad de actividades. Entre ellas, 12 exposiciones fotográficas de colectivos y fotógraf@s, incluyendo trabajos como “Fauna” de Miriam Jiménez, “Ecos de mi muerte” del Colectivo Mirada Tapatía, “Infancia en Guerrero” de José Luis de la Cruz, “Migrantes” de Víctor Gahbler, “Una madre nunca olvida” de Daniel García Muñoz, “La cámara de mil años” de Héctor Lara, y “Sonografías” del Colectivo Still Sonoro. Los expositores provienen de diversos estados de México, como Jalisco, Guerrero, Ciudad de México y Veracruz.

Además, el EFM ofrecerá 15 talleres de diferentes temáticas. Entre ellos destacan el taller comunitario para niñ@s “La Fotografía como herramienta del cambio”, impartido por Señor Click y Diego, el taller de “Autocuidado y seguridad emocional” a cargo de Erika García, y “Fotoensayo personal” con Alejandra Leyva. Otros talleres, como el de fotobordado con Miriam Jiménez y el taller de fotopoesía “Narrando con luz” de Alberto López, abordan técnicas creativas vinculadas con el fotoperiodismo.

El programa también incluye 6 charlas. Entre ellas, “Decolonizar la fotografía” por Quetzalli Blanco, “La minutera y yo: historia, experiencia personal y demostración de la fotografía minutera” a cargo de Héctor Hernández, “De fotoperiodista a 44” con Fabricio Atilano, y “Fotoperiodismo musical” presentada por Jaser Tabares.

En cuanto a las proyecciones, se destacará el documental “23 de septiembre”, dirigido por Mario Marlo, y la presentación del libro “Cuando Florece la luz”, coescrito por David Steck y Desiderio Dáxuni Sánchez.

El Encuentro Fotográfico México 2024 se llevará a cabo en múltiples sedes autogestivas y solidarias de Guadalajara, como Casa Quinqué, Cine Mayahuel, Jardín Estudio, Cuerpos Parlantes, Andra Gelato & Café, Distrito 350, Penumbra Cuarto Oscuro, Pulque Degollado, Casa Cultural Calavera, Centro Comunitario Cerro del 4 y Estudio Mutante.

Con este evento, el EFM busca seguir fortaleciendo la creación autogestiva, promoviendo el diálogo entre colectivos fotográficos y consolidando un espacio abierto para la expresión artística independiente en México.

Se llevará a cabo el Encuentro Fotográfico México 2024 en Guadalajara del martes 19 al sábado 23 de noviembre. Un evento independiente que busca visibilizar y apoyar la creación autogestiva.
Imagen de Encuentro Fotográfico México
Se llevará a cabo el Encuentro Fotográfico México 2024 en Guadalajara del martes 19 al sábado 23 de noviembre. Un evento independiente que busca visibilizar y apoyar la creación autogestiva.
Imagen de Encuentro Fotográfico México
Se llevará a cabo el Encuentro Fotográfico México 2024 en Guadalajara del martes 19 al sábado 23 de noviembre. Un evento independiente que busca visibilizar y apoyar la creación autogestiva.
Imagen de Encuentro Fotográfico México
Se llevará a cabo el Encuentro Fotográfico México 2024 en Guadalajara del martes 19 al sábado 23 de noviembre. Un evento independiente que busca visibilizar y apoyar la creación autogestiva.
Imagen de Encuentro Fotográfico México

Se llevará a cabo el Encuentro Fotográfico México 2024 en Guadalajara del martes 19 al sábado 23 de noviembre. Un evento independiente que busca visibilizar y apoyar la creación autogestiva.
Imagen de Encuentro Fotográfico México
Se llevará a cabo el Encuentro Fotográfico México 2024 en Guadalajara del martes 19 al sábado 23 de noviembre. Un evento independiente que busca visibilizar y apoyar la creación autogestiva.
Imagen de Encuentro Fotográfico México
Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!