Home Blog Page 49

México busca fortalecer la relación comercial con EE.UU.: Marcelo Ebrard

El secretario de Economía destacó el éxito del T-MEC y la estrategia de Claudia Sheinbaum en la 85° Asamblea de la American Society of Mexico.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 30 de enero de 2025. México y Estados Unidos encontrarán puntos de acuerdo y continuarán fortaleciendo su relación comercial, aseguró este martes el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante su participación en la 85° Asamblea General Anual de la American Society of Mexico. En su intervención, el funcionario destacó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha sido una “historia de éxito fenomenal” y subrayó que no existen diferencias sustantivas entre ambos países que puedan poner en riesgo el acuerdo.

Ebrard resaltó la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum en la relación con Washington, afirmando que su enfoque ha sido clave para garantizar la estabilidad y el crecimiento económico en la región. “La presidenta Sheinbaum dijo: ‘Vamos a actuar con serenidad, con sangre fría, y buscar puntos de acuerdo’. Ese es el camino que hemos tomado y ha sido exitoso”, explicó.

El T-MEC: un motor de crecimiento para Norteamérica

El secretario de Economía recordó que hace seis años existía incertidumbre sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pero que el resultado ha sido un aumento del 37% en el comercio y la inversión en la región. “Ese crecimiento es del tamaño de muchas economías nacionales”, indicó.

Además, destacó que la integración económica de México, Estados Unidos y Canadá ha permitido que la participación de Norteamérica en la economía global creciera un 3%. “Somos parte de una historia de éxito que a nadie le conviene poner en riesgo”, enfatizó.

Ebrard también subrayó que el T-MEC fue negociado y aprobado durante la administración del expresidente Donald Trump, lo que garantiza su continuidad a pesar de posibles cambios políticos en Estados Unidos. “¿Vamos a seguir teniendo tratado? Hay tratado para rato”, aseguró.

Cooperación en seguridad y desarrollo industrial

El secretario señaló que el gobierno de México seguirá colaborando con Estados Unidos en temas clave como la lucha contra el fentanilo. “¿Quién puede estar a favor del fentanilo? Pues nadie, en su sano juicio”, declaró, reafirmando el compromiso de la administración de Sheinbaum con la seguridad regional.

Asimismo, destacó la importancia del Plan México, un instrumento de planeación para el desarrollo y la industrialización del país. Según Ebrard, este plan se centra en aumentar el contenido nacional de la producción mexicana, reducir la dependencia de importaciones de Asia y fortalecer la innovación y el desarrollo tecnológico.

“Es la primera vez que tenemos un plan con objetivos verificables y menos páginas de discurso. Se definen acciones específicas por sector y región para maximizar el impacto económico”, explicó.

Con esta postura, el gobierno de México busca reforzar su relación con Washington, garantizando estabilidad económica y oportunidades de desarrollo tanto para el país como para la región de Norteamérica.

Con Festival en el Zócalo exigen a Sheinbaum que proteja a las ballenas

Con Festival en el Zócalo exigen a Sheinbaum que proteja a las ballenas

A través de la campaña “¿Ballenas o Gas” más de 215 mil personas han señalado que prefieren a las ballenas y que, por lo tanto, rechazan la exportación del gas por el Golfo de California. Con estos resultados, cientos de personas realizaron el Ballena-Fest en el Zócalo de la Ciudad de México para exigirle al Gobierno de México que cancele la construcción del megagasoducto y planta de licuefacción que la empresa Mexico Pacific realizará en el Golfo de California.

El riesgo de construirlo pone en riesgo a miles de ballenas que podrían colisionar con los buques de exportación de gas, pero sobretodo el ruido las ahuyentaría de lo que hoy es una zona reconocida como Patrimonio de la Humanidad por su biodiversidad. 

Por Redacción ZonaDocs / @ZonaDocs

Fotos: Ballenas o Gas

Con la firma de más 215 mil personas de México y 120 países, personas defensoras del medio ambiente se congregaron en el Zócalo de la Ciudad de México para exigirle a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que “detenga el megaproyecto Saguaro, que incluye la construcción de un megagasoducto desde la frontera de Texas con Chihuahua atravesando montañas, bosques y desiertos hasta llegar a la costa de Sonora donde se licuaría el gas metano para trasladarlo en gigantescos buques metaneros al mercado asiático“, lo que amenaza la salud de cientos de personas en el noroeste del país y la biodiversidad del Golfo de California, lugar que es conocido como el Acuario del Mundo.

A través del Ballena-Fest, las organizaciones que impulsan la campaña “¿Ballenas o Gas”, entregaron en Palacio de Gobierno la respuesta que miles personas han dado a la pregunta: ¿ballenas o gas? Y la respuesta fue abrumadoramente favorecedora a las ballenas.

Con Festival en el Zócalo exigen a Sheinbaum que proteja a las ballenas

Antes de llegar al Zócalo, las y los manifestantes recorrieron varias calles de la Ciudad de México mostrando no sólo mantas y mensajes a favor de las ballenas, sino que además cargaron “una gran ballena que navegó la ciudad”.

De acuerdo a las organizaciones convocantes:

“Hoy, el Golfo de California es uno de los lugares más biodiversos del planeta. 39% de los mamíferos marinos del mundo se encuentran en sus aguas. Es el hogar de ballenas, delfines, tortugas, mantarrayas, leones marinos. Alberga 900 especies de peces, el 90% de ellas son endémicas, es decir que solo se encuentran ahí, por todo ello, ha sido catalogado por la UNESCO como Patrimonio Mundial Natural”.

Y todo esto, aseguran, podría estar en riesgo si la empresa Mexico Pacific continúa con la idea de construir el megagasoducto, lo que:

“convertirían al Golfo de California en una zona de sacrificio (…) pues La exportación de gas por aguas mexicanas implicaría que buques de 300 m de largo, es decir, 60 m más largos que la plancha del Zócalo de la CDMX, transiten por el hogar de las ballenas. Las colisiones de estos barcos con las ballenas las matarían, pues esa es su principal causa de muerte, y las que tuvieran suerte de no colisionar, el ruido las ensordecería y las ahuyentaría del Golfo. No es licencia retórica decir que ésta es la decisión que se está jugando: ¿Ballenas o gas? 

Con Festival en el Zócalo exigen a Sheinbaum que proteja a las ballenas

Además, precisaron que el proyecto Saguaro “significaría agravar aún más la crisis climática, ya que sus emisiones serían del mismo tamaño que las de dos países europeos completos: Suecia y Portugal combinados”; por ello, pidieron que sus demandas sean escuchadas y atendidas por la Presidenta Sheinbaum:

“Hoy, tenemos una científica climática como presidenta de México, algo que muchos países desearían dada la urgencia que hay por actuar en congruencia con el clima. Esperamos que en un momento en el que otros dudan de la ciencia climática y de la gravedad que ya se sufre en muchos lugares de México, nuestra presidenta refrende su compromiso climático contestando como cientos de miles de mexicanas y mexicanos: ballenas”.

Con Festival en el Zócalo exigen a Sheinbaum que proteja a las ballenas

***
Si quieres apoyar esta campaña puedes sumarte aquí:

https://ballenasogas.org

Claudia Sheinbaum asegura que agresor de María Elena Ríos está detenido

María Elena Ríos

La presidenta respondió a la saxofonista, víctima de un ataque con ácido, luego de que esta irrumpiera en un evento en Oaxaca.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 30 de enero de 2025.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, abordó el caso de la saxofonista María Elena Ríos durante su conferencia matutina, luego de que Ríos irrumpiera en un evento en Oaxaca. Sheinbaum afirmó que “su agresor está detenido” y justificó su hospitalización como parte de los “derechos humanos”.

“Su agresor, digamos, está detenido. Eso es importante”, declaró la mandataria, añadiendo que la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, y Citlali Hernández mantienen comunicación constante con Ríos. “Fue lo que yo le dije porque no se trata de que se manifieste públicamente cuando vamos a cualquier lado, quien sea. Aquí hay libertad de expresión, pero es importante que la gente sepa que ella tiene comunicación permanente con la secretaria Citlali”, agregó.

Ante la pregunta de los medios sobre la declaración de Ríos, quien afirmó “rendirse” a la presidenta, Sheinbaum optó por no profundizar en el tema y reiteró que su agresor está detenido. “Cuando una persona, por más que sea un agresor, tiene una enfermedad o lo que sea, tiene que ser trasladado a un hospital. Se llama derechos humanos. Es una obligación de las instituciones penitenciarias hacerlo”, puntualizó.

El caso de María Elena Ríos

María Elena Ríos fue víctima de un ataque con ácido en 2019, por órdenes del exdiputado local de Oaxaca, Juan Antonio Vera Carrizal. Este último se entregó a las autoridades en abril de 2024, tras años de evasión.

Tras su entrega, el entonces fiscal general de Oaxaca, Rubén Vasconcelos, se comprometió a ejecutar cinco órdenes de aprehensión relacionadas con el caso. Sin embargo, a la fecha, al menos un implicado sigue prófugo, lo que ha generado críticas de colectivos feministas y de la propia víctima, quienes exigen justicia.

El caso de María Elena Ríos ha visibilizado la violencia ácida como una forma extrema de agresión de género en México, así como las deficiencias del sistema judicial para atender a las víctimas. A pesar de las declaraciones de Sheinbaum, organizaciones civiles insisten en que la justicia sigue incompleta y demandan la captura del último implicado en el ataque.

Organizaciones exigen al INAI garantizar el resguardo de la Plataforma Nacional de Transparencia

Organizaciones exigen al INAI garantizar el resguardo de la Plataforma Nacional de Transparencia

La desaparición del INAI genera incertidumbre sobre el futuro del acceso a la información pública en México.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 29 de enero de 2025.- Organizaciones de la sociedad civil, colectivos, defensores de derechos humanos y periodistas pidieron al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI) a garantizar la preservación y acceso público de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), ante la incertidumbre generada por su desaparición.

Desde su creación en 2016, la PNT ha sido una herramienta esencial para garantizar el derecho humano de acceso a la información pública en México. A lo largo de los años, ha consolidado un acervo histórico invaluable, con más de 14 mil millones de archivos y solicitudes de información en temas clave como recursos públicos, contratos gubernamentales, programas sociales y obras de infraestructura.

El papel crucial de la Plataforma Nacional de Transparencia

A través de un comunicado las organizaciones detallaron que el derecho de acceso a la información es un pilar fundamental de la democracia, ya que permite a la ciudadanía monitorear la actuación de las autoridades, exigir rendición de cuentas y participar activamente en la toma de decisiones.

Detallaron que la PNT ha facilitado este acceso a través de cuatro sistemas clave:

  • Sistema del Portal de Obligaciones de Transparencia (SIPOT): Publicación proactiva de información gubernamental.
  • Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información (SISAI): Presentación y consulta de solicitudes de información.
  • Sistema de Gestión de Medios de Impugnación (SIGEMI): Interposición de recursos de revisión ante respuestas inadecuadas.
  • Sistema de Comunicación entre Organismos Garantes y Sujetos Obligados (SICOM): Gestión electrónica de recursos de revisión.

Estos mecanismos han permitido que cualquier persona acceda de manera ágil a información sobre la gestión pública, fortaleciendo la transparencia y el combate a la corrupción.

El riesgo de perder el acceso a la información pública

También resaltaron que la posible desaparición o afectación en la operatividad de la PNT representa un grave retroceso en materia de transparencia y rendición de cuentas. Según los colectivos firmantes del llamado, la pérdida de esta plataforma significaría que millones de datos esenciales queden inaccesibles, lo que afectaría:

  • La vigilancia ciudadana sobre el uso de recursos públicos.
  • La consulta de expedientes clínicos y otros datos personales en poder de instituciones gubernamentales.
  • La capacidad de interponer quejas y recursos legales contra sujetos obligados que nieguen información.
  • El acceso a información clave sobre megaproyectos, impacto ambiental, salud, educación, justicia y seguridad.

Además, la ausencia de mecanismos de acceso a la información incrementaría los riesgos de corrupción, abuso de poder y desigualdad en el acceso a derechos fundamentales.

Llamado urgente a las autoridades

Las organizaciones exigieron que el INAI y las autoridades competentes definan con claridad los pasos a seguir para resguardar la PNT y su acervo documental en un repositorio público y accesible. Asimismo, pidieron a legisladores trabajar en la creación de leyes secundarias que regulen la continuidad de la plataforma con altos estándares internacionales de transparencia.

Como parte de este esfuerzo, los colectivos propusieron la instalación de mesas de diálogo con la participación de la sociedad civil, con el objetivo de diseñar un marco normativo robusto que garantice la continuidad del acceso a la información en México.

Finalmente, los firmantes reiteraron su disposición para colaborar con la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, la instancia que asumirá las funciones de transparencia en el Ejecutivo, para asegurar que la PNT siga siendo una herramienta efectiva para la democracia.

Tragedia aérea en Washington: Choque entre avión y helicóptero deja decenas de muertos en el Río Potomac

Río Potomac

Un avión de pasajeros y un helicóptero militar colisionaron en el aire sobre Washington D.C., dejando un saldo de decenas de muertos en el río Potomac. La tragedia ha conmocionado a la nación y las autoridades investigan las causas del accidente.

Por Redacción / @Somoselmedio

Washington, D.C. – Un devastador accidente aéreo sacudió la capital de Estados Unidos este 29 de enero, cuando un avión de pasajeros de American Airlines y un helicóptero militar Black Hawk colisionaron en el aire, precipitando a ambas aeronaves a las frías aguas del río Potomac. La tragedia ha dejado un saldo de decenas de muertos y ha conmocionado a la nación.

El vuelo 5342 de American Airlines, un Bombardier CRJ700, con 60 pasajeros y cuatro tripulantes a bordo, se vio involucrado en el choque con un helicóptero UH-60 Black Hawk del ejército estadounidense, que transportaba a tres soldados. Los primeros informes sugieren que la torre de control intentó alertar al helicóptero sobre la posible colisión, pero fue en vano.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se dirigió a la nación desde la Casa Blanca, expresando sus más profundas condolencias a las familias de las víctimas y prometiendo una investigación exhaustiva para esclarecer las causas del accidente. “Esta es una tragedia inimaginable”, declaró el mandatario. “Estamos comprometidos a descubrir qué ocurrió y a tomar todas las medidas necesarias para evitar que algo así vuelva a suceder”.

Las labores de rescate continúan en el río Potomac, pero las bajas temperaturas y las difíciles condiciones del agua han obstaculizado la recuperación de los cuerpos. Hasta el momento, se han recuperado 28 víctimas fatales, y las esperanzas de encontrar sobrevivientes son prácticamente nulas.

La Administración Federal de Aviación (FAA) y la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) han iniciado investigaciones para determinar las responsabilidades y circunstancias que llevaron a esta trágica colisión. Este incidente marca el primer accidente fatal de una aeronave comercial en Estados Unidos desde 2009.

Entre las víctimas se encontraban miembros del Skating Club of Boston, incluyendo atletas, entrenadores y padres, quienes regresaban de un campamento de patinaje artístico. La comunidad deportiva se encuentra de luto y ha expresado su solidaridad con las familias afectadas.

La luz con plantas: El innovador proyecto de Alinti que genera electricidad a través de la fotosíntesis en Perú

La luz con plantas: El innovador proyecto de Alinti que genera electricidad a través de la fotosíntesis en Perú

Descubre cómo el proyecto “La luz con plantas” de Alinti en Perú genera electricidad a través de la fotosíntesis. Una innovadora solución de energía renovable para comunidades rurales y urbanas.

Por Redacción / @Somoselmedio

En un mundo donde la sostenibilidad es clave, la startup peruana Alinti ha revolucionado el concepto de energía limpia con su proyecto “La luz con plantas”. Esta innovadora iniciativa utiliza la fotosíntesis de las plantas para generar electricidad, ofreciendo una solución ecológica y accesible para comunidades rurales y urbanas. Descubre cómo esta tecnología está cambiando la forma en que vemos la energía renovable en Perú y el mundo.

¿Cómo funciona la tecnología de Alinti?

El sistema de Alinti combina biología y tecnología para aprovechar la energía natural de las plantas. A través de un dispositivo especial, se capturan los electrones liberados durante la fotosíntesis, un proceso en el que las plantas convierten la luz solar en energía química. Estos electrones se transforman en electricidad, proporcionando una fuente de energía limpia y renovable. Además, el sistema incluye paneles solares para maximizar la eficiencia energética.

Beneficios de “La luz con plantas” para Perú

Este proyecto no solo es una alternativa sostenible, sino también una solución práctica para comunidades en zonas remotas de Perú, donde el acceso a la electricidad es limitado. Alinti ofrece:

  • Energía asequible y ecológica.
  • Reducción de la huella de carbono.
  • Mejora de la calidad de vida en comunidades rurales.
  • Además, el sistema es fácil de instalar y mantener, lo que lo convierte en una opción viable para hogares y pequeñas empresas.

El impacto de Alinti en la lucha contra el cambio climático

En un contexto global de crisis climática, proyectos como “La luz con plantas” son esenciales para reducir la dependencia de combustibles fósiles. Alinti no solo genera electricidad limpia, sino que también promueve la conciencia ambiental y la innovación tecnológica. Este proyecto ha llamado la atención de organizaciones internacionales y ha posicionado a Perú como un líder en energías renovables en América Latina.

La luz con plantas: El innovador proyecto de Alinti que genera electricidad a través de la fotosíntesis en Perú

¿Qué sigue para Alinti y “La luz con plantas”?

El futuro de Alinti es prometedor. La startup planea expandir su tecnología a otras regiones de Perú y Latinoamérica, con el objetivo de llevar energía sostenible a más comunidades. Además, están trabajando en mejorar la eficiencia de sus dispositivos y en colaborar con gobiernos y ONGs para impulsar políticas de energía limpia.

“La luz con plantas” de Alinti es un ejemplo inspirador de cómo la innovación y la naturaleza pueden trabajar juntas para resolver problemas globales. Este proyecto no solo ilumina hogares, sino que también enciende la esperanza de un futuro más sostenible. ¿Será esta la energía del mañana?

Enfrentamiento en Veracruz deja un agente federal muerto y tres delincuentes abatidos en operativo por caso de Sandra Domínguez

Sandra Domínguez

Elementos de la SSPC y la Fiscalía de Oaxaca fueron agredidos por hombres armados al cumplir una orden de aprehensión relacionada con el caso de la activista desaparecida. Un agente federal perdió la vida, mientras que tres atacantes, incluido el líder de una célula delictiva, fueron abatidos.

Por Redacción / @Somoselmedio

Oaxaca, 29 de enero 2025.- En un operativo coordinado entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal y la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), elementos de seguridad fueron agredidos con disparos de arma de fuego al intentar cumplir una orden de aprehensión relacionada con la desaparición de la activista Sandra Estefana Domínguez Martínez. El enfrentamiento, ocurrido en los límites entre Oaxaca y Veracruz, dejó como saldo la muerte de un agente federal, tres agresores abatidos y el aseguramiento de armas de grueso calibre.

El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, informó que el operativo se realizó en las inmediaciones de la Carretera Federal 147, en el tramo Palomares-Tuxtepec, como parte de las investigaciones por el caso de la activista desaparecida. Durante el despliegue táctico, los elementos fueron recibidos con disparos por parte de un grupo armado, lo que derivó en un enfrentamiento.

Lamentablemente, un agente federal identificado con las iniciales B. A. A. perdió la vida tras ser atendido en un hospital por las heridas sufridas durante el ataque. En un comunicado, la SSPC destacó que el agente “perdió la vida en una acción valiente, cumpliendo con su deber y sacando de las calles a generadores de violencia que afectan a nuestro país”.

Por su parte, la Fiscalía de Oaxaca confirmó que tres de los agresores, identificados como A. G. T., C. R. V. y A. G. M., fueron abatidos durante el enfrentamiento. Entre los fallecidos se encontraba el presunto líder de una célula delictiva operante en la zona. Además, se aseguraron varias armas largas de grueso calibre, las cuales fueron utilizadas para agredir a los elementos de seguridad.

Sandra Estéfana Domínguez Martínez, abogada y defensora de derechos humanos de origen ayuuk, desapareció en las inmediaciones de María Lombardo de Caso, en el municipio de San Juan Cotzocón, Mixe, Oaxaca. Desde entonces, sus familiares han impulsado incansablemente la búsqueda, pidiendo el apoyo de las autoridades para encontrarla con vida.

Nota Relacionada: Exigen búsqueda inmediata y presentación con vida de Sandra Domínguez

 

25 aniversario del Vive Latino 2025, homenaje a Pau Donés y más actividades

Se llevó a cabo la conferencia de prensa del 25 aniversario del Vive Latino 2025, donde se detallaron aspectos sobre las actividades, los escenarios y noticias de este festival cultural musical tan importante.
Fotografía por @mena_cozca_pics

El festival más emblemático de Latinoamérica celebra sus 25 años con un lineup multigénero, homenajes emocionantes y experiencias únicas que fusionan música, comedia y lucha libre. ¡Prepárate para dos días inolvidables!

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics

Ciudad de México, 28 de enero de 2025 – A las 12 horas, el Teatro Metropólitan fue sede de la conferencia de prensa del Festival de Cultura Musical Vive Latino, donde se dieron a conocer los detalles de las actividades, escenarios y artistas que formarán parte de esta edición especial, que se llevará a cabo los días 15 y 16 de marzo.

Se llevó a cabo la conferencia de prensa del 25 aniversario del Vive Latino 2025, donde se detallaron aspectos sobre las actividades, los escenarios y noticias de este festival cultural musical tan importante.
Fotografía por @mena_cozca_pics

El evento contó con la presencia de Emmanuel del Real, integrante de Café Tacvba, quien inauguró la conferencia presentando su nuevo sencillo, “Preciosa”. Además, Jordi Puig, creador del festival, anunció un homenaje a Pau Donés, líder de Jarabe de Palo, y confirmó que La Lupita rendirá tributo a Lino Nava, con la participación especial de Sabo Romo.

Se llevó a cabo la conferencia de prensa del 25 aniversario del Vive Latino 2025, donde se detallaron aspectos sobre las actividades, los escenarios y noticias de este festival cultural musical tan importante.
Fotografía por @mena_cozca_pics

El Vive Latino fundado en 1998, se caracteriza por ser un festival lleno de diversos géneros musicales, donde los artistas conectan con las audiencias, siendo éste uno de los eventos más importantes. “El festival Vive Latino ha sabido madurar renunciando a lo ortodoxo, en conjunto supimos crear un andamiaje, una estructura que su corazón es la actitud del rock, pero que hemos sabido abrazar cualquier tipo de género”, destacó Jordi Puig creador del Vive Latino.

Se llevó a cabo la conferencia de prensa del 25 aniversario del Vive Latino 2025, donde se detallaron aspectos sobre las actividades, los escenarios y noticias de este festival cultural musical tan importante.
Fotografía por @mena_cozca_pics

De igual forma, se detalló que en este 25 aniversario se contarán con diversas actividades, el sábado 15 de marzo habrá una master class del club de los 25 con Los Aterciopelados y La Lupita, también master class de guitarra con Medusa de Porter, de bajo con Poncho Toledo de La Lupita y Los Concorde.

El domingo 16 de marzo contará con una master class de sab-hop con Sabino, de batería con Daniel Zepeda de Daniel me estás matando y de producción con Santiago Casillas de Little Jesús. Además, se explicó que los usuarios de Amazon Prime obtendrán un precio especial en boletos y tendrán acceso a una zona especial.

Se destacó que el festival contará con cinco escenarios, Escenario Amazon, Escenario Amazon Music, Escenario Telcel, Carpa VL y la Carpa Intolerante. También contará con la Aldea Musical, el Parque, la Casa Comedy donde participará Ricardo Pérez, Ricardo O’Farril, Karla Camacho, Par de tres, entre otros. Y en el espacio de la lucha libre participará El Místico, El Kemonito, Máscara Dorada, entre otros.

Se llevó a cabo la conferencia de prensa del 25 aniversario del Vive Latino 2025, donde se detallaron aspectos sobre las actividades, los escenarios y noticias de este festival cultural musical tan importante.
Fotografía por @mena_cozca_pics

Al finalizar la conferencia de prensa se reunieron algunos de los artistas que serán parte del lineup, como Molotov, Caifanes, Little Jesus, Daniel me estás matando, Caloncho, Meme del Real, Los K’comxtles, La Lupita, División Minúscula, Zoé y más, donde se expuso por ejemplo, que será la única fecha del año de la banda Zoé. Además Rubén Albarrán de Café Tacvba y Los K’comxtles subrayó que se sienten muy contentos de participar en este festival, ya que es un espacio que reconoce a las nuevas bandas, pero también a las viejas.

Se llevó a cabo la conferencia de prensa del 25 aniversario del Vive Latino 2025, donde se detallaron aspectos sobre las actividades, los escenarios y noticias de este festival cultural musical tan importante.
Fotografía por @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo la conferencia de prensa del 25 aniversario del Vive Latino 2025, donde se detallaron aspectos sobre las actividades, los escenarios y noticias de este festival cultural musical tan importante.
Fotografía por @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo la conferencia de prensa del 25 aniversario del Vive Latino 2025, donde se detallaron aspectos sobre las actividades, los escenarios y noticias de este festival cultural musical tan importante.
Fotografía por @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo la conferencia de prensa del 25 aniversario del Vive Latino 2025, donde se detallaron aspectos sobre las actividades, los escenarios y noticias de este festival cultural musical tan importante.
Fotografía por @mena_cozca_pics

Te puede interesar Convocan a la Jornada Global ¡Justicia para Samir Flores Soberanes! 6 años de impunidad

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Convocan a la Jornada Global ¡Justicia para Samir Flores Soberanes! 6 años de impunidad

Colectivos y organizaciones convocan a una jornada global para exigir justicia por el asesinato de Samir Flores Soberanes, líder social opositor al Proyecto Integral Morelos, y denunciar seis años de impunidad.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 28 de enero 2025.- Se cumplen seis años del asesinato de Samir Flores Soberanes, líder social y defensor de los derechos de los pueblos originarios en Morelos, México. El 20 de febrero de 2019, Flores fue asesinado en Amilcingo, Morelos, tres días antes de una consulta impulsada por el gobierno federal para legitimar el Proyecto Integral Morelos (PIM), un plan que él y su comunidad rechazaban por sus impactos ambientales y sociales.

A seis años de su muerte, organizaciones sociales, colectivos y comunidades indígenas convocan a la “Jornada Global: ¡Justicia para Samir Flores Soberanes! 6 años de impunidad”, que se llevará a cabo del 20 al 23 de febrero de 2025. La iniciativa busca honrar la memoria de Flores y exigir justicia frente a lo que califican como un crimen de Estado.

“Son seis años desde que le arrebataron la vida a nuestro hermano Samir Flores Soberanes, seis años que gobierna quien lo mandó a matar, seis años de continuar con el engaño, la imposición y el desprecio hacia nuestros pueblos”, señala el comunicado emitido por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala, el Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Samir Flores fue un destacado opositor al PIM, un proyecto que incluye la construcción de termoeléctricas, gasoductos y acueductos en la región. Su lucha se enmarcó en la defensa del agua, la tierra y la autonomía de los pueblos indígenas. Su asesinato, ocurrido en un contexto de creciente violencia contra defensores ambientales en México, sigue impune.

“Los asesinos de Samir siguen libres y gobernando. Son seis años de impunidad, seis años de imposibilidad de que los culpables sean castigados porque los culpables están en el gobierno y pueden fácilmente escapar de la justicia del Estado, porque ellos son el Estado”, denunciaron las organizaciones.

La jornada global incluirá la instalación de seis bustos de Samir Flores en México, Estados Unidos, Euskal Herria, Francia e Italia, países cuyas empresas estuvieron involucradas en el PIM. Entre ellas se encuentran Elecnor, Saint Gobain, Bonatti y Macquarie. Además, se realizarán actividades culturales, conversatorios, plantaciones de árboles y otras acciones simbólicas para mantener viva su memoria.

“La justicia está en la lucha por la vida”, afirma el comunicado, que llama a los firmantes de la Declaración por la Vida a sumarse a esta iniciativa con acciones o palabras. “La justicia vendrá de abajo y a la izquierda, en común”, concluyen.

Samir Flores Soberanes se ha convertido en un símbolo de la resistencia contra megaproyectos y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Su legado sigue inspirando luchas en México y el mundo, desde la oposición al Tren Maya y el Corredor Interoceánico hasta la defensa de los ríos y bosques.

La jornada global busca no solo recordar a Samir, sino también visibilizar la impunidad que rodea su caso y fortalecer las redes de solidaridad entre movimientos sociales que luchan por la justicia ambiental y social.

Tribunal ordena a la CNDH publicar recomendaciones completas sobre violaciones a derechos humanos

mineros pasta de conchos

El fallo confirma que la Comisión violó el derecho a la verdad y al acceso a la información al eliminar más de 2,500 recomendaciones, incluyendo la del caso Pasta de Conchos.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 28 de enero 2025.- En un fallo histórico, un Tribunal Colegiado confirmó en diciembre de 2024 que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) violó el derecho de la sociedad a la verdad y al acceso a la información al eliminar y censurar más de 2,500 recomendaciones emitidas entre 1990 y 2015. Tras una batalla legal impulsada por Elvira Martínez, esposa de uno de los mineros fallecidos en el desastre de Pasta de Conchos, la CNDH se vio obligada a publicar íntegramente todas las recomendaciones, garantizando su acceso público sin censura.

El caso se remonta a 2023, cuando la CNDH eliminó de su sitio web más de 2,500 recomendaciones, entre ellas la Recomendación 26/2006, que documenta las graves violaciones a los derechos humanos cometidas contra los 65 mineros fallecidos en Pasta de Conchos en 2006. Este documento, clave para las familias de las víctimas, fue publicado posteriormente en una versión censurada, lo que motivó a Elvira Martínez, integrante de la Organización Familia Pasta de Conchos (OFPC), a presentar un amparo con el apoyo del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y Article 19 México y Centroamérica.

En mayo de 2024, un juzgado concedió parcialmente el amparo, ordenando la publicación íntegra de la Recomendación 26/2006. Sin embargo, Elvira Martínez interpuso un recurso de revisión, argumentando que la eliminación de todas las recomendaciones afectaba el derecho a la verdad de la sociedad en su conjunto. El 11 de diciembre de 2024, el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito resolvió a su favor, ordenando a la CNDH restituir íntegramente todas las recomendaciones emitidas entre 1990 y 2015.

“Este fallo es un triunfo para la sociedad y para las familias que han luchado por la verdad y la justicia. La CNDH no puede ocultar información sobre violaciones a los derechos humanos, pues va en contra de su propia misión”, declaró Elvira Martínez.

La publicación íntegra de las recomendaciones permitirá a la sociedad conocer los detalles de las violaciones a los derechos humanos documentadas durante más de dos décadas, fortaleciendo el derecho a la verdad y sentando un precedente para futuros casos.

“Este caso demuestra la importancia de la sociedad civil en la defensa de los derechos humanos. La CNDH debe cumplir con su mandato de proteger y promover los derechos humanos, no ocultarlos”, señaló el Centro Prodh.

Para la organización, este fallo representa un llamado a la CNDH y a otras instituciones para que actúen con integridad y transparencia, garantizando que los derechos a la verdad y al acceso a la información sean respetados en todo momento.