Home Blog Page 49

Presentan el libro “El espejo, cuando tenga 64 años” de Francisco Barrios “El Mastuerzo”

En el marco del Festival Internacional Quimera se presentó el libro "El espejo, cuando tenga 64 años" de Francisco Barrios "El Mastuerzo". Un texto que muestra la reflexión y lucha del cantante a lo largo de su vida.
Fotografía de Festival Internacional Quimera

En el marco del Festival Internacional Quimera se presentó el libro “El espejo, cuando tenga 64 años” de Francisco Barrios “El Mastuerzo”. Un texto que muestra la reflexión y lucha del cantante a lo largo de su vida. 

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

Ciudad de México, 18 de octubre de 2024.- El 13 de octubre, la Librería del fondo Isidro Fabela de Metepec fue sede de la presentación del libro “El espejo, cuando tenga 64 años”, del músico y compositor Francisco Barrios “El Mastuerzo”.

Francisco Arturo Barrios Martínez “El Mastuerzo”, nacido el 23 de noviembre de 1995 en Tulancingo, Hidalgo, es considerado como un ícono de la música y la cultura mexicana. Formó parte de la banda Los Nakos y Botellita de Jerez, y al ser una persona crítica, de lucha y activista, sus canciones se han caracterizado por ser de crítica social. Es músico, compositor, actor, productor y ahora presentó su nuevo proyecto escrito. 

La presentación contó con la participación de Rocío Zamorano como moderadora y del Dr. Irvin García Estrada, quien es antropólogo social, maestro y doctor en humanidades, especializado en la investigación de juventudes. 

A lo largo de la exposición, se destacaron fragmentos del libro, así como los diversos temas abordados, mientras que Francisco Barrios iba explicando en qué se inspiró o qué quiso expresar a través de esto.

En el marco del Festival Internacional Quimera se presentó el libro "El espejo, cuando tenga 64 años" de Francisco Barrios "El Mastuerzo". Un texto que muestra la reflexión y lucha del cantante a lo largo de su vida.
Fotografía de Festival Internacional Quimera

“El Mastuerzo”, destacó que hizo el libro para reflexionar sobre todo lo que ha hecho durante su vida, de otra manera que no sea cantando, también que es una especie de cancionero y bitácora desde 1995 hasta la fecha, donde se incluyen aproximadamente 70 textos entre sus canciones de manera individual o colectiva y dos manifiestos, que abordan diferentes temáticas, siendo una forma de ver y entender la vida.

También expuso que se imaginó el libro como una especie de experimento para que las personas que no conocen sus canciones, al momento de leerlas les den otro tipo de interpretación o puedan musicalizarlas de otra manera. “Creo que la música es el arte de combinar los sonidos, el tiempo, el silencio y la palabra”, expresó.

Por otro lado, el Dr. Irvin García Estrada resaltó que el libro es un objeto o una herramienta cultural, que permite reflejar el proceso vivido por el autor. “Con las letras uno puede imaginarse a Paco en la lucha, en el activismo, en la divulgación, en la difusión. Esta faceta más terrenal de la persona, está reflejada en el texto”, expresó.

Se detalló que el texto sitúa al lector en el contexto histórico, político, social, cultural y religioso de México en la década de los 60 y 70, específicamente cuando se tocaban mucho las canciones de protesta y la trova. Barrios participó con sus canciones como activista en movimientos sociales como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

En el marco del Festival Internacional Quimera se presentó el libro "El espejo, cuando tenga 64 años" de Francisco Barrios "El Mastuerzo". Un texto que muestra la reflexión y lucha del cantante a lo largo de su vida.
Fotografía de Festival Internacional Quimera

En la presentación se destacó que el libro contiene simbolismos que reflejan significados, sueños, esperanzas, miedos, tristezas, protestas, la idea del amor, de la vida, de la muerte, entre otras temáticas. “Cambia la percepción frente a la vida, frente a la muerte, frente a la realidad”, comentó Irvin García.

Rocío Zamorano, resaltó la relación, así como la importancia que tiene la obra con el impacto de la música de “El Mastuerzo”, al mostrar diferentes facetas. Zamorano le preguntó a Francisco Barrios el significado del espejo en el título y en la portada del libro, “corroborar que uno se hace viejo y cada vez más claro para mí, vivir joven hasta morir de viejo”, expresó Barrios.

“Durante toda mi vida he hecho muchas canciones que tienen que ver con la idea de la muerte y últimamente he reflexionado, los últimos dos años, quizá por la edad. Ya voy a cumplir 69 años”

El libro “El espejo, cuando tenga 64 años”, de Francisco Barrios “El Mastuerzo”, invita a la concientización, a la reflexión y a la crítica social para poder interpretar desde diferentes perspectivas, la vida y la realidad.

En el marco del Festival Internacional Quimera se presentó el libro "El espejo, cuando tenga 64 años" de Francisco Barrios "El Mastuerzo". Un texto que muestra la reflexión y lucha del cantante a lo largo de su vida.
Fotografía de Festival Internacional Quimera

Te puede interesar El Mastuerzo, un guacarroker, antropólogo de carrera, pero psiquiatra de naturaleza

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Asesinan al Padre Marcelo Pérez Pérez, defensor tsotsil y líder del Pueblo Creyente, en San Cristóbal de las Casas

Marcelo Pérez Pérez

El Padre Marcelo Pérez Pérez, conocido por su labor en defensa de los derechos humanos y la mediación de conflictos en comunidades indígenas, fue atacado a tiros por sujetos encapuchados cuando se dirigía a su próxima misa. Su asesinato ocurre en medio de una creciente ola de violencia contra activistas en Chiapas, situación que ya había sido advertida por la ONU.

Por Redacción / @Somoselmedio

Chiapas, 20 de octubre 2024.- El Padre Marcelo Pérez Pérez, sacerdote tsotsil y defensor de los derechos humanos, fue asesinado este domingo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. El religioso, conocido por su liderazgo en el Pueblo Creyente y su incansable labor en la defensa de la tierra y el territorio, fue atacado por sujetos desconocidos cuando se transportaba en su vehículo tras oficiar una misa en el barrio de Cuxtitali. Al menos cuatro disparos impactaron al sacerdote, dejándolo sin vida en el lugar.

Los agresores, dos hombres encapuchados que viajaban a bordo de una motocicleta, huyeron del lugar tras el ataque. El asesinato del Padre Marcelo ocurre en un contexto de creciente violencia y amenazas contra defensores de derechos humanos en Chiapas, lo que ha generado preocupación entre organismos internacionales como la ONU.

Recientemente, expertos independientes de la ONU expresaron su alarma por la situación de riesgo que enfrentan activistas en la región, mencionando explícitamente al Padre Marcelo como una de las figuras más vulnerables.

Durante años, el sacerdote recibió amenazas, especialmente en zonas como Chenalhó y Pantelhó, donde su labor de mediación y acompañamiento a comunidades afectadas por la violencia y el despojo territorial fue fundamental para la reducción de conflictos. A pesar de ello, ciertos medios han intentado criminalizarlo, acusándolo de desestabilizar Pantelhó, una región golpeada por la complicidad entre el crimen organizado y autoridades locales.

Marcelo Pérez Pérez dedicó su vida a la defensa de los pueblos originarios, las familias desplazadas y los colectivos de personas privadas de su libertad. Su trabajo en zonas de alto conflicto como Simojovel, Chenalhó y Chalchihuitán le valió un profundo respeto entre las comunidades que apoyó. Hijo de campesinos, nació en la comunidad de Chichelalhó, en San Andrés Larráinzar, y fue ordenado sacerdote en 2002.

El asesinato del Padre Marcelo se suma a una preocupante ola de violencia contra defensores de derechos humanos en México.

La muerte del Padre Marcelo es una pérdida irreparable para Chiapas y el país entero. Su legado, sin embargo, seguirá vivo en las luchas de las comunidades que acompañó durante su vida, y en la memoria de quienes siguen alzando la voz por la justicia y la paz.

FGE inicia investigación por el homicidio del Padre Marcelo Pérez Pérez en San Cristóbal de Las Casas

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Chiapas informó que comenzó la investigación del asesinato del Padre Marcelo Pérez Pérez, ocurrido en el barrio Cuxtitali de San Cristóbal de Las Casas. Según el reporte oficial, la Fiscalía de Asuntos Especiales y la Fiscalía Distrito Altos han activado un protocolo especial para dar con los responsables del homicidio.

Elementos de la Policía de Investigación y Servicios Periciales acudieron al lugar de los hechos tras recibir reportes de detonaciones de arma de fuego. Al llegar, encontraron una camioneta blanca con placas del estado de Chiapas y en su interior el cuerpo sin vida del sacerdote Marcelo Pérez Pérez. De acuerdo con las primeras investigaciones, el padre fue atacado por dos sujetos que, a bordo de una motocicleta, dispararon en su contra mientras se dirigía a la iglesia de Guadalupe tras haber oficiado misa en Cuxtitali.

Ante esto, organizaciones, sociedad civil, el Pueblo Creyente entre otros exigieron a las autoridades que realicen una investigación exhaustiva, que se identifique y se castigue a los responsables, y se implementen medidas efectivas para garantizar la seguridad de nuestra comunidad y de quienes luchan por la justicia.

Jorge García ‘El Abuelo’: Cinco Décadas de Blues y Resistencia Musical

Jorge García 'El Abuelo': Cinco Décadas de Blues y Resistencia Musical

Conocido como “El Abuelo” del blues mexicano, Jorge García Ledesma ha dedicado más de 50 años a compartir su amor por la música a través de su multifacética carrera como músico, escritor y promotor. Líder de la legendaria banda Follaje, ha recorrido escenarios en México y América Latina, dejando una huella imborrable en la escena musical y cultural del país.

Por Geordi Villeda / geordi_villeda

Jorge García Ledesma, conocido por muchos como “El Perro” y cariñosamente apodado “El Abuelo”, es una figura icónica en la escena del blues en México. Nacido el 9 de enero de 1954 en la Ciudad de México, su vida ha estado marcada por una profunda conexión con la música y el arte, fusionando su formación académica como sociólogo con su pasión por el blues. A lo largo de cinco décadas, Jorge ha dejado una huella imborrable en el panorama cultural del país, no solo como músico, sino también como escritor, compositor, armonicista y promotor incansable de este género.

Jorge García 'El Abuelo': Cinco Décadas de Blues y Resistencia Musical

Su trayectoria se ha construido sobre una base sólida de dedicación y amor por el blues, un sentimiento que ha documentado y transmitido a través de sus escritos. Entre sus obras destacan títulos como El Camino Triste de una Música, Blues Con Sentimiento y Recopilación Palabra de Blues, donde explora la historia y la esencia del blues en México. Su conocimiento y entrega han sido plasmados en su tesis de sociología sobre el blues, y su contribución al movimiento musical lo llevó a ser parte fundamental de Amblues A.C., una organización dedicada a la difusión del blues en el país.

Con más de 22 discos grabados con su banda Follaje y múltiples colaboraciones con músicos nacionales e internacionales, “El Abuelo” ha recorrido los escenarios de México, Estados Unidos, Costa Rica, Ecuador y Bolivia, compartiendo su carisma y sabiduría musical. Su talento lo ha llevado a colaborar informalmente con grandes figuras del blues como Rod Piazza, Melvin Taylor y Lurrie Bell, entre otros.

Jorge García 'El Abuelo': Cinco Décadas de Blues y Resistencia Musical

A lo largo de su carrera, Jorge ha sido parte de importantes grupos musicales como Vampiro Blues Band, Family Blues, y ha tocado como armonicista para leyendas del rock y blues mexicano como Javier Bátiz, Betsy Pecanins y Baby Bátiz. Hoy, lidera Follaje, una de las bandas con mayor trayectoria en México, con más de 43 años de historia, consolidando su legado dentro de la música nacional.

En 2016, su influencia en el ámbito musical llegó a la pantalla grande con el documental La Periferia, donde se narra la realidad del rock urbano en México a través de las vivencias de ocho bandas, entre ellas Follaje. Este largometraje es un testimonio del impacto de Jorge en la música y la cultura popular, abarcando géneros que, al igual que él, han resistido y florecido al margen de las grandes industrias.

Durante los 20 años que he tenido el privilegio de conocer a Jorge García, he compartido con él más que música y escenarios: he compartido vivencias, autopistas, consejos, y hasta lágrimas. El Abuelo es un personaje que destila experiencia y sensibilidad, la viva imagen del amor verdadero por la música. Su presencia dentro y fuera del escenario es un recordatorio constante de que el blues es mucho más que un género musical: es una forma de vida, una forma de resistir y transformar el mundo que nos rodea.

Jorge García 'El Abuelo': Cinco Décadas de Blues y Resistencia Musical

Jorge García 'El Abuelo': Cinco Décadas de Blues y Resistencia Musical

Jorge García 'El Abuelo': Cinco Décadas de Blues y Resistencia Musical

Jorge García 'El Abuelo': Cinco Décadas de Blues y Resistencia Musical

Jorge García 'El Abuelo': Cinco Décadas de Blues y Resistencia Musical

Jorge García 'El Abuelo': Cinco Décadas de Blues y Resistencia Musical

Jorge García 'El Abuelo': Cinco Décadas de Blues y Resistencia Musical

Jorge García 'El Abuelo': Cinco Décadas de Blues y Resistencia Musical

Jorge García 'El Abuelo': Cinco Décadas de Blues y Resistencia Musical

 

Jorge García 'El Abuelo': Cinco Décadas de Blues y Resistencia Musical

***

Trabajo realizado durante el taller de Fotografía Documental de la Agencia 11.11. impartido por Mario Marlo / Somoselmedio.

Claudia Sheinbaum se opone a retirar la Reforma al Poder Judicial

La Presidenta Claudia Sheinbaum informó que no acatará la orden judicial de retirar la publicación de la Reforma al Poder Judicial, argumentando que la juez no tiene atribuciones para hacer dicha solicitud. Además, anunció una denuncia ante el Consejo de la Judicatura.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 18 de octubre de 2024.- Durante su conferencia matutina, la Presidenta Claudia Sheinbaum informó que no retirará la publicación de la Reforma al Poder Judicial del Diario Oficial de la Federación (DOF). Esta decisión se da en respuesta a una orden emitida por la jueza Nancy Juárez de Veracruz, quien solicitó que la publicación fuera eliminada, advirtiendo de posibles sanciones legales para la mandataria.

Sheinbaum destacó que se enteró de esta solicitud a través de medios de comunicación, y no mediante un aviso formal, lo que calificó como irregular. “Una jueza no está por encima del pueblo de México”, subrayó Sheinbaum, señalando que no acatará la solicitud por carecer de sustento jurídico.

La Presidenta explicó que la jueza Nancy Juárez, en el contexto de un amparo, ordenó que se retirara la publicación del DOF, bajo amenaza de prisión de entre tres y nueve años para Sheinbaum, al considerar que la reforma violaba derechos. Sin embargo, la mandataria argumentó que la publicación fue ordenada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, en cumplimiento de un mandato legislativo derivado de un proceso constitucional. En este sentido, insistió en que la jueza no tiene la autoridad para detener un acto legislativo que refleja la voluntad popular expresada en las urnas.

Sheinbaum también anunció que presentará una denuncia contra la jueza Nancy Juárez ante el Consejo de la Judicatura. Si bien reconoció que este organismo “no necesariamente está haciendo su trabajo”, destacó la importancia de dejar un precedente. Según la mandataria, el fallo de la jueza es un abuso de poder, ya que solicita la eliminación de una publicación que forma parte de un cambio constitucional aprobado democráticamente.

“Queremos que quede un antecedente de que hay una jueza que, por encima de su función, está pidiendo que se baje una publicación que se hizo a partir de un proceso legislativo de cambio constitucional”, afirmó Sheinbaum.

La Reforma al Poder Judicial ha sido uno de los temas más discutidos en los últimos meses. Esta reforma busca modificar varios aspectos relacionados con la estructura y funciones del Poder Judicial, y ha generado un amplio debate entre sectores políticos y sociales.

En este contexto, Sheinbaum reiteró la importancia de avanzar con la reforma y mantener su publicación en el DOF, considerando que es un reflejo del mandato popular.

Proyectan en la UACM el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después”

Se proyectó el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después” en la UACM CH, con la presencia de los realizadores Paula Mónaco Felipe y Miguel Tovar. Un trabajo audiovisual hecho desde otra perspectiva.
Nueve de los sobrevivientes del horror que se vivió el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, México. Imagen de BBC News Mundo

Proyectan en la UACM el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después”

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16 / @mena_cozca_pics

Ciudad de México, 17 de octubre de 2024.- Este miércoles, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) plantel Centro Histórico, se presentó el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después”, con la presencia de sus realizadores: la periodista independiente Paula Mónaco Felipe y el documentalista Miguel Tovar. Ambos compartieron con el público las motivaciones detrás de la realización de este trabajo audiovisual que ofrece una perspectiva íntima y humanizada, sobre uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de México.

Se proyectó el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después” en la UACM CH, con la presencia de los realizadores Paula Mónaco Felipe y Miguel Tovar. Un trabajo audiovisual hecho desde otra perspectiva.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

El documental, publicado por BBC News Mundo, aborda desde otro enfoque el ataque y la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa en 2014, centrándose en las historias de nueve de los 21 sobrevivientes de la “noche de Iguala”.

Mónaco Felipe y Tovar subrayaron que, aunque comúnmente a los estudiantes se les identifica como sobrevivientes, es crucial entenderlos también como víctimas de intento de homicidio. En lugar de recibir atención y apoyo, estos jóvenes fueron tratados como simples testigos, siendo llamados a declarar y a desmentir acusaciones que los vinculaban erróneamente con el crimen organizado.

Paula Mónaco Felipe destacó en la proyección del documental, que por esta razón fue que decidieron mostrar lo que los sobrevivientes habían vivido. “Ahora con los 10 años había que mostrarlos a ellos, ellos no estaban dentro de la causa judicial”, expresó. El documental busca visibilizar no solo el pasado de las víctimas, sino también el impacto profundo y permanente que el 26 de septiembre de 2014 ha dejado en sus vidas, tanto en términos físicos como emocionales.

Se proyectó el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después” en la UACM CH, con la presencia de los realizadores Paula Mónaco Felipe y Miguel Tovar. Un trabajo audiovisual hecho desde otra perspectiva.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

Por su parte, Miguel Tovar explicó que el enfoque del documental se basa en el periodismo humano y en la importancia de contar la historia desde la perspectiva de los sobrevivientes. “Un poquito de lo que hicimos, del trabajo que hacemos ha ayudado para que por lo menos esta historia no se haya olvidado”, resaltó.

Los realizadores querían construir desde otra mirada, darle la importancia y la justicia que se merecen las historias de los sobrevivientes, así como, mostrar cómo a pesar de todo, han seguido adelante.

Se proyectó el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después” en la UACM CH, con la presencia de los realizadores Paula Mónaco Felipe y Miguel Tovar. Un trabajo audiovisual hecho desde otra perspectiva.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

El documental destaca las vidas de hombres como Ulises Martínez Juárez, ahora maestro en el Estado de México, quien utiliza sus clases para concientizar a sus alumnos sobre lo ocurrido en Ayotzinapa, y Manuel Vázquez Arellano, quien dejó la docencia para convertirse en diputado federal, siempre con el firme compromiso de mantener vivo el recuerdo de sus compañeros desaparecidos.

Otros sobrevivientes, como Ángel Mundo, Luis Uriel Gómez y Edgar Andrés Vargas, también han seguido caminos distintos, enfrentando tanto las secuelas psicológicas y físicas, como los obstáculos en sus carreras profesionales, mientras continúan buscando justicia.

Cada uno de los testimonios recogidos refleja la lucha constante de estos hombres por sobreponerse al trauma y las amenazas que siguieron a aquella noche trágica, con historias que abarcan desde el trabajo en el campo, como es el caso de Ángel Mundo, hasta la migración forzada, como la vivida por Carmelo Ramírez, quien hoy reside en Estados Unidos, y José Armando Cruz, quien junto con su esposa está construyendo una cabaña para rentarla frente al mar. 

También se muestra el sacrificio que han hecho, como en el caso del maestro de primaria Enrique García Diego, que para proteger a su familia decidió mudarse lejos de ella, o por el lado de Eduardo García Maganda, que fue quien vio cómo violentaban a sus compañeros y reconoció en la morgue el cuerpo de uno de ellos, ahora sigue luchando siendo Coordinador de Investigación Educativa del Estado de Guerrero.

El documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después” busca no solo relatar el dolor de quienes vivieron los hechos, sino también reivindicar sus historias y la necesidad de justicia que aún persiste. A través de estas voces, se evidencia que la lucha por la verdad y la memoria continúa más viva que nunca.

Se proyectó el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después” en la UACM CH, con la presencia de los realizadores Paula Mónaco Felipe y Miguel Tovar. Un trabajo audiovisual hecho desde otra perspectiva.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

Te puede interesar Exigen búsqueda inmediata y presentación con vida de Sandra Domínguez

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Jueza ordena a Claudia Sheinbaum retirar Reforma Judicial del Diario Oficial en 24 horas

La jueza Nancy Juárez Salas otorgó una suspensión definitiva a la Reforma Judicial, ordenando a la Presidenta Claudia Sheinbaum y al Diario Oficial de la Federación eliminar la publicación en 24 horas. De no cumplir, se dará vista al Ministerio Público por delitos previstos en la Ley de Amparo.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

La jueza Nancy Juárez Salas, del Juzgado Décimo Noveno de Distrito en Veracruz, ordenó la suspensión definitiva de la Reforma Judicial, exigiendo que la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el Diario Oficial de la Federación eliminen la publicación del Decreto de Reforma Constitucional del 15 de septiembre de 2024.

La resolución se dio a conocer durante una audiencia celebrada el 16 de octubre en Coatzacoalcos, en el marco de un incidente por exceso o defecto en el cumplimiento de la suspensión provisional previamente otorgada.

El mandato judicial señala que la publicación de la Reforma Judicial contravino una orden anterior que suspendía dicha acción hasta que se resolviera de manera definitiva. Las autoridades responsables no cumplieron con la suspensión provisional, lo que motivó este fallo.

El fallo establece que las autoridades, en particular la Presidenta de México y el Diario Oficial de la Federación, tienen un plazo máximo de 24 horas para cumplir con la orden de eliminar la publicación. En caso de no hacerlo, el Ministerio Público de la Federación podría intervenir por un posible delito contemplado en el artículo 262 de la Ley de Amparo, que conlleva penas de 3 a 9 años de prisión, multas, y la destitución e inhabilitación de los servidores públicos responsables.

Este artículo de la Ley de Amparo se refiere específicamente al incumplimiento de órdenes judiciales relacionadas con la suspensión de actos reclamados en juicios de amparo, lo que refuerza la gravedad del caso para las autoridades involucradas.

El conflicto se originó cuando el 13 de septiembre de 2024, la jueza Juárez Salas emitió una suspensión provisional que obligaba a las autoridades a abstenerse de publicar el Decreto de Reforma Constitucional. No obstante, el Diario Oficial procedió con la publicación el 15 de septiembre, violando la orden judicial. Como respuesta, la parte quejosa presentó un incidente por exceso o defecto en el cumplimiento de la suspensión provisional.

El incidente cobró mayor relevancia cuando, el 1 de octubre, Claudia Sheinbaum asumió la presidencia de México. La jueza, al percibir que la nueva administración tampoco cumplía con la suspensión, amplió la orden hacia la actual presidenta, exigiendo su inmediata intervención. En virtud de este cambio de titularidad, la jueza reiteró su mandato de eliminar la publicación y prevenir la promulgación de la Reforma Judicial mientras se resuelve el juicio de fondo.

Al respecto, la presidenta de México informó que “No hay ningún amparo que pueda evitar la elección Judicial”.

 

La toma de protesta

Claudia Sheinbaum define el futuro de Morena con 10 compromisos clave

Por Max González Reyes

El pasado 1 de octubre se llevó a cabo la toma de protesta de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Cumpliendo el orden constitucional, el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador entregó la banda presidencial a su sucesora e hija política, que ahora tiene por consigna darle continuidad a las políticas que iniciaron en 2018 con su llamada Cuarta Transformación y su consolidación del Segundo Piso.

Como en todas las tomas de protesta, se levantan grandes expectativas por ver las reacciones del presidente que se va frente al relevo que llega con nuevos bríos y una nueva forma de hacer política. Cada seis años se repite el protocolo de despedir al mandatario que se despide frente al que llega. La expectativa de la toma de protesta que recién presenciamos el primero de octubre tiene que ver con que por primera vez llega una mujer a la presidencia.

En la historia reciente, dentro de los episodios más desagradables que tiene registro nuestro país, es aquel cuando fue la entrega de la banda presidencial entre Vicente Fox y Felipe Calderón. Como se recordará, aquel 1 de diciembre de 2006 estuvo marcado por la inestabilidad política, pues desde las elecciones de aquel año el candidato opositor, Andrés Manuel López Obrador, argumentó que había ganado las elecciones. Posterior a aquella jornada electoral López Obrador y su movimiento no reconocieron los resultados y como protesta encabezaron el cierre de una de las avenidas más importantes de la capital del país: Paseo de la Reforma.

Entre tanto, los legisladores del partido del candidato perdedor, en ese entonces el PRD, hacían todo lo posible porque Felipe Calderón no tomara protesta el primero de diciembre. Finalmente llegó la fecha y ese viernes fue todo un acontecimiento, ya que el alboroto en la Cámara de Diputados era palpable. Los legisladores del PAN que presidían la mesa directiva hacían todo lo posible por llevar a cabo la sesión de Congreso General, pero la oposición lidereada por el PRD impedía el paso de legisladores e invitados especiales. Finalmente, tanto el presidente saliente como el entrante ingresaron trasbanderas que cubren el Palacio Legislativo de San Lázaro y su estancia fue sólo para rendir protesta, la cual duró apenas unos cinco minutos, para así cumplir el orden constitucional. En esa ocasión no hubo discursos ni protocolos, salvo la estricta toma de protesta.

Aquel acontecimiento quedó marcado porque en el país no se había registrado un cambio de gobierno tan inestable como el de aquel año, por eso se recuerda de manera singular en la historia del país. Ni siquiera en el año 2000 hubo tal inestabilidad, cuando el partido que había nacido para mantener el poder, el PRI, había perdido la presidencia de la República, para dársela al PAN en la figura de Vicente Fox. Ese cambio no tuvo alteraciones y se llevó a cabo de manera normal.

Durante los cambios de gobierno en la época del PRI el ritual era congraciarse con el presidente entrante. El llamado “besamanos” que se le hacía al nuevo presidente era parte del reconocimiento como nuevo rey sexenal. Desde ahí, todo lo que hiciera o decía era aplaudido por todos los asistentes pues era el inicio de una nueva era.

Para la toma de protesta de Claudia Sheinbaum Pardo, los preparativos en la Cámara de Diputados empezaron desde un mes antes, cuando se instaló la LXVI Legislatura. La mayoría de Morena y sus aliados, conformada por el PT y PVEM, designaron como presidenta de la Mesa Directiva a una mujer que su historia personal es símbolo de la lucha de la izquierda por llegar al poder y de la reivindicación de las mujeres en el país: Ifigenia Martínez.

Como se sabe la maestra Ifigenia es un baluarte de la lucha de las demandas históricas de la izquierda. Ella se graduó en Economía por la Facultad de economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la que después sería directora. Fue la primera mujer mexicana en estudiar una maestría en economía en la Universidad de Harvard. Como ya se dijo, fue una defensora incansable de los derechos de las mujeres: fue la primera mujer en ser directora de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos; participó activamente en el movimiento estudiantil de 1968. Asimismo, en 1988 se convirtió en la primera mujer electa por la Ciudad de México para ocupar un escaño en el Senado; fue galardonada con la Medalla Belisario Domínguez en octubre de 2021, la máxima distinción otorgada por el Estado mexicano. También fue varias veces diputada, y resalta su participación en la Corriente Democrática de 1987 que encabezó junto a Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo para abrir el proceso democrático al interior del entonces partido gobernante, al no lograrse crear el Frente Democrático Nacional, antecesor del PRD.

La maestra Ifigenia como presidenta de la Mesa Directiva, fue la encargada de entregarle la banda presidencial a otra mujer Claudia Sheinbaum Pardo. Pero la edad y el desgaste del tiempo no le permitieron disfrutar al máximo este acontecimiento. De hecho, desde el primero de septiembre, cuando fue nombrada presidenta de la Cámara de Diputados, no volvió a presidir una sesión hasta ese primero de octubre. La enfermedad le impidió llegar por su propio pie a la presidencia cameral, aunado al oxígeno que tenía. De hecho en el momento mismo de la entrega de la banda presidencial se alcanzó a escuchar en los micrófonos que apenas se podía sostener. Apenas pudo cumplir su labor, pues cinco días después nos enteramos de su fallecimiento a los 99 años.

Este hecho quedará guardado en la historia de la entrega de la banda presidencial: por entregarse de mujer a mujer y posteriormente el fallecimiento de una.

EZLN denuncia amenazas y hostigamiento a Bases de Apoyo en Chiapas

EZLN

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional señaló que los habitantes del poblado zapatista “6 de octubre” enfrentan amenazas de desalojo y violencia por parte de pobladores de Palestina, quienes presuntamente cuentan con el respaldo del gobierno municipal de Ocosingo y del estado de Chiapas.

Por Johana Utrera/ @UtreraJo25

Ocosingo, Chiapas, 16 de octubre de 2024. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) denunció un aumento en las amenazas y el hostigamiento hacia las Bases de Apoyo Zapatistas en el poblado “6 de octubre”, perteneciente al Caracol de Jerusalén.

A través de un comunicado, el EZLN señaló que los pobladores del poblado de Palestina han emitido diversas amenazas contra los habitantes de “6 de octubre”. Estas amenazas van desde el desalojo forzado de las tierras que las Bases de Apoyo han ocupado y trabajado pacíficamente durante más de 30 años, hasta advertencias de violencia física, incluyendo amenazas de violación a mujeres, quema de viviendas y robo de pertenencias, cosechas y animales. Además, el EZLN reportó la presencia de individuos armados con “armas largas de alto poder” en la zona.

Desde el inicio de este conflicto, el Gobierno Autónomo Local (GAL) y la Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (ACEGAZ) han intentado establecer un diálogo con las autoridades comunales de Palestina, sin éxito.

Las autoridades comunales de Palestina afirman contar con el respaldo del gobierno municipal de Ocosingo, así como del gobierno estatal de Chiapas, encabezado por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Morena, respectivamente. Según el comunicado, los agresores han recibido documentos que supuestamente acreditan su propiedad sobre las tierras en disputa. El EZLN también denunció una posible relación entre el crimen organizado y las autoridades locales, lo que estaría facilitando el despojo de las tierras mediante vías legales.

En respuesta a esta situación, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN anunció la suspensión de la comunicación e información relacionada con los Encuentros de Resistencia y Rebeldía 2024-2025, que tenían previsto celebrarse, en parte, en el Caracol de Jerusalén.

Comunidades zapatistas denuncian ataques armados y hostigamiento en tierras recuperadas de Ocosingo

6 de octubre
Imagen de el Frayba

Habitantes del poblado 6 de Octubre, Gobierno Autónomo Local (GAL), municipio oficial de Ocosingo, desde el mes de julio han recibido ataques y amenazas de personas armadas e instalaron chozas dentro de las tierras del poblado.

Por Astrid Salgado / @AstridGSG

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 16 de octubre del 2024. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) dio a conocer que recibieron información de los Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (CGAZ), Caracol IX y Nuevo Jerusalén sobre ataques de personas armadas e instalación de chozas dentro de las tierras recuperadas del poblado 6 de Octubre, Gobierno Autónomo Local (GAL), municipio oficial de Ocosingo, Chiapas.

Durante el mes de julio en distintas ocasiones personas desconocidas llegaron a la comunidad portando armas de distintos calibres, intimidando a las familias del poblado 6 de Octubre, realizaron recorridos y tomaron fotos. Luego dos personas bases de apoyo que fueron a trabajar sufrieron amenazas en donde les advirtieron que debían de retirarse de su comunidad de buena manera o los iban a sacar “por la mala“. La comunidad al no contestar a estas intimidaciones, estas fueron en aumento. Se reportó que el día 30 de agosto por la noche un dron estuvo sobrevolando el poblado 6 de Octubre.

Te puede interesar: ONU exige que el estado mexicano garantice la protección de los defensores de los derechos humanos en Chiapas.

A lo largo del mes de septiembre el Frayba comunicó que siguieron incursionando personas desconocidas causando miedo entre los pobladores. El 23 de septiembre del presente año, a las 6:00 horas, llegaron 10 autos un grupo armado el cual estaba conformado por aproximadamente 100 personas, al GAL 6 de Octubre, comenzaron a limpiar una extensión del terreno para construir sus chozas cerca de las viviendas de las familias Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN). Desde esta fecha dicho grupo se ha mantenido en el lugar provocando que las intimidaciones y amenazas vayan a la alza.

Hombres armados vigilan el quehacer de las familias zapatistas. Para su propia seguridad, los hombres del poblado han preferido permanecer encerrados en los domicilios, y son las mujeres quienes salen; sin embargo han sido amenazadas con violarlas.” Se lee en el comunicado.

Estos hechos son del conocimiento de diferentes autoridades del Estado mexicano desde el 5 de septiembre del 2024, sin que hasta el momento se haya realizado alguna acción eficaz para detener estas situaciones, lo que puede provocar un desplazamiento forzado interno.

Por lo que el Frayba exige a las autoridades correspondientes lo siguiente:

  • Realizar acciones urgentes y necesarias a efecto de garantizar y proteger la vida, la integridad y la seguridad personal de las familias Bases de Apoyo Zapatista, evitando que escale la situación.
  • Investigar de manera pronta y adecuada para identificar las personas responsables, desarticular y desarmar al grupo o grupos que operan en la zona.
  • Garantizar y respetar la autonomía y la libre determinación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y sus Bases de Apoyo en general, y de la Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas de Nuevo Jerusalén en particular.
  • Hacemos un llamado a la solidaridad nacional e internacional que firmen esta acción urgente y le escriban a las autoridades mexicanas para cesar estas acciones violentas contra las comunidades zapatistas: firma la petición.

Felipe Calderón se defiende tras condena a García Luna: “Nunca tuve evidencia verificable”

Felipe Calderón

Tras la condena a 38 años de prisión de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, el expresidente Felipe Calderón aseguró que nunca tuvo pruebas verificables que lo involucraran en actividades ilícitas.

Por Redacción / @Somoselmedio

Este miércoles, Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón, fue sentenciado a 38 años de prisión en Estados Unidos. El exfuncionario fue declarado culpable de cargos relacionados con el narcotráfico, participación en una organización criminal y falsedad de declaraciones. Su sentencia confirma su vínculo con el Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones delictivas más poderosas de México.

Desde su arresto en 2019, García Luna pasó casi cinco años en prisión, los cuales serán descontados de su condena. Esta decisión judicial pone nuevamente en el centro de atención la gestión de seguridad de Felipe Calderón, quien hoy ese distancio de su excolaborador a través de su cuenta de X.

Calderón: “Nunca tuve evidencia verificable”

Tras la sentencia de García Luna, Felipe Calderón aseguró no haber tenido conocimiento sobre las actividades ilícitas de su exsecretario. En su declaración, el expresidente afirmó: “Nunca tuve evidencia verificable que lo involucrara con actividades ilícitas, ni tampoco recibí información en ese sentido de agencias de inteligencia, mexicanas o extranjeras”.

Calderón también expresó su respeto por las decisiones judiciales: “No he tenido acceso a las evidencias ni a los testimonios que se presentaron en el juicio, pero soy hombre de leyes y respeto la acción de los tribunales”. Aun así, subrayó que, de haberse cometido crímenes, García Luna debe asumir las consecuencias de sus actos.

Calderón defendió su política de seguridad, asegurando que fue una de las decisiones más difíciles de su vida. “Enfrentar al crimen organizado fue lo correcto”, afirmó, añadiendo que volvería a tomar la misma decisión. Según él, su gobierno logró avances en la lucha contra el crimen organizado, aunque reconoció haber cometido errores.

Sin embargo, el balance de su estrategia ha sido ampliamente criticado. La guerra contra el narcotráfico, iniciada en su administración, dejó un rastro de violencia sin precedentes en México, con miles de muertos y desaparecidos. El gobierno de Calderón fue acusado de militarizar la seguridad pública y de generar más violencia en lugar de reducirla.

En sus declaraciones, Calderón también aprovechó para hacer un llamado al gobierno actual, instando a una “verdadera Política de Estado en materia de seguridad y justicia” que unifique esfuerzos más allá de la polarización política.