Comunidades indígenas

Denuncian que grupo de choque Morenista amenazan organización comunitaria en Xochimilco

Vecinas organizadas denunciaron que alcalde de Xochimilco buscan inhibir la participación comunitaria con el fin de poder eliminar por completo las formas de organización políticas autónomas y tradicionales de la comunidad.

Piden a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, se quede la Glorieta de las Mujeres que Luchan

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, declaró que se colocará la réplica de la Joven de Amajac, en la antigua Glorieta de Colón; retirando la Antimonumenta "Vivas nos queremos", que se encuentra actualmente en la Glorieta de las Mujeres que Luchan.

“Llegaron los verdaderos dueños de la tierra”: Comunidad de Mezcala recupera sus tierras

Luego de más de 23 años de lucha, el pueblo indígena de Mezcala, Jalisco, recuperó el territorio que les fue despojado de manera ilegal por el empresario Guillermo Moreno Ibarra en 1999.

Frayba: La militarización incrementa la violencia y la violación a los derechos humanos

La militarización y las reformas constitucionales en materia de seguridad vulneran los procesos de construcción de paz de los pueblos

La disputa de abajo frente al progresismo de Petro y Francia

Por Felipe Martínez / Sociólogo caminante y periodista popular, integrante del periódico desde abajo y del colectivo Loma Sur. A casi un mes de la...

Gobierno de AMLO en deuda histórica con los pueblos originarios: Frayba

Gobierno de AMLO tiene pendiente el respeto y reconocimiento del Derecho de los Pueblos Indígenas.

Exigen presentación con vida y castigo a los responsables de la desaparición del defensor Vicente Suástegui

Familiares de Vicente Suástegui, defensor del territorio, acompañados de padres de los 43 estudiantes desaparecidos y organizaciones sociales exigieron la presentación con vida del defensor y castigo a los responsables intelectuales y materiales. Marco Antonio Suástegui, vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa la Parota (CECOP).

Primer Foro contra la criminalización de los movimientos sociales y la liberación de presas y presos políticos

El Foro en contra de la criminalización del movimiento social y por la liberación de las presas y presos políticos es la primera acción en conjunto con familiares y acompañantes, que tuvo como objetivo hacer visible cuatro casos y la desligitimación de esos movimientos sociales. 

Siguenos

255,324FansLike
128,657FollowersFollow
97,058SubscribersSubscribe

Newsletter

Lo más importante

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.