La algarabía y el cúmulo de promesas de las candidatas a la presidencia de la república, contrastó con el silencio y la cerrazón del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien no atiende la solicitud de diálogo de las madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.
En una movilización marcada por la exigencia de transparencia y justicia, madres y padres de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa demandaron al gobierno de México el cumplimiento de acuerdos y la entrega de documentos clave para esclarecer los hechos ocurridos en 2014.
Madres y padres de los 43 normalistas desaparecidos, marcharon en la 113 Acción Global por Ayotzinapa y México, del Ángel de la Independencia al Zócalo de la Ciudad de México, y llevaron a cabo un plantón frente a Palacio Nacional.
En un llamado a la unión y resistencia, padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa denuncian complicidad entre el gobierno y élites económicas, al tiempo que preparan una serie de movilizaciones a nivel nacional.
En una convocatoria que reúne esperanza y resistencia, los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa se pronunciaron contra la división gubernamental y llamaron a la unificación de luchas sociales.
En medio de acusaciones de estrategias divisivas por parte del gobierno, las familias de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa exigen respuestas claras y la entrega de documentos cruciales para esclarecer el caso.
Encubrimientos, dilación de la justicia, fallas en la investigación y malas praxis fueron reveladas en el sexto y último informe sobre el Caso Ayotzinapa que presentó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), todas estas fallas son las responsables de que no se sepa nada de los 43 normalistas que continúan desaparecidos.
El 29 de mayo de 2023, el Tribunal Colegiado de Apelación del Décimo Noveno Circuito, en Reynosa Tamaulipas, absolvió de la privación ilegal de la libertad a los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl, Isidro Burgos de Ayotzinapa a José luis Abarca exalcalde y a Felipe Flores Vásquez, ex titular de la Secretaria de Seguridad Pública (SSP) Municipal de Iguala, Guerrero, sentencia definitiva y sin derecho a la apelación por parte de la Fiscalía General de la República (PGR). Dicho Tribunal,
El Consejo Supremo Indígena de Michoacán, representante de 70 comunidades P’urhépechas, acusó a la Secretaría del Bienestar Federal de marginar a pueblos originarios en la distribución del FAISPIAM 2025, reducir presupuestos arbitrariamente y violar su autonomía.