Libertad de expresión

Yo no soy de Tepito; Tepito es mío Documental de Mireia Sallarès “Las 7 cabronas e invisibles del barrio de Tepito”

Mireia Sallarés, creadora de las 7 cabronas e invisibles de Tepito, es una artista visual de Barcelona, realizadora independiente de documentales. Sallarès, menciona en algunas entrevistas, la importancia del movimiento del discurso artístico, el poder que aporta el cambio, la libertad, la movilidad.

Borrar los Gritos de Justicia

Texto de opinión: Karen Castillo  / @karencitatacha "Un país sin memoria, es un país sin historia y condenado a repetir los errores del pasado." Parte de...

“Aquí está la resistencia trans”: colectivas y organizaciones exigen espacios públicos seguros y libres de discriminación

“Aquí está la resistencia trans”: colectivas y organizaciones exigen espacios públicos seguros y libres de discriminación

Sentencia que exonera a Kamel Nacif abre camino a la impunidad en el caso de Lydia Cacho: Artículo 19

Por Redacción/@Somoselmedio Ciudad de México, a 27 de julio de 2021.- El jueves 15 de julio, el Tercer Tribunal Colegiado en el Estado de Quintana...

Criminalización, precarización y violencia, la constante para personas defensoras de derechos humanos y periodistas en Quintana Roo

Por David Cantu Este jueves 22 de julio, las organizaciones Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), la Red Nacional de Defensoras...

Continúa la revictimización en el caso Narvarte para descartar otras líneas relevantes de investigación

Por Redacción/@Somoselmedio Ciudad de México, miércoles 19 de mayo de 2021.- Familiares de las víctimas del caso Narvarte y la organización ARTICLE 19, denunciaron que...

Reportan como desaparecido al periodista oaxaqueño Francisco Augusto Ramírez Padilla

Por Redacción/@Somoselmedio La Fiscalía General de Justicia de Oaxaca emitió una ficha para la localización del reportero Francisco Augusto Ramírez Padilla quien fue visto por...

Coalición Agnes realiza jornadas para el derecho a decidir en Puebla

Colectivos organizados realizan pruebas de detección del VIH en la ciudad de Puebla. Por Cristian Jiménez Machorro Un cerdito en medio del Zócalo de Puebla, recibió...

Siguenos

255,324FansLike
128,657FollowersFollow
97,058SubscribersSubscribe

Newsletter

Lo más importante

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.