Un contingente de alrededor de 200 personas marchó para exigir playas y arroyos libres de aguas negras, accesos libres a las playas de Ensenada, la restauración de las dunas de Playa Hermosa y que regresen las oficinas de PROFEPA a Ensenada.
Por Magda Zam / @magda_zam4 @magda_zam2
El pasado 22 de marzo se declaró al poblado de Santo Domingo Zanatepec como “Municipio Libre de Minería”. La comunidad...
Texto: Rodrigo Haro con información de Salvemos la Pona
Fotografía: Karen Castillo
Aguascalientes.- 31 hectáreas de bosque de mezquite conforman el lugar llamado La Pona, un...
Por Redacción/@Somoselmedio
La Comisión Ambiental de la Megalópolis, informó que se mantiene la Fase I de contingencia ambiental atmosférica por ozono en la Zona Metropolitana...
El lunes pasado se inauguró el polémico Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, uno de los proyectos estrella de la llamada "Cuarta Transformación" ; como todas...
Texto : Karen Castillo / @karencitatacha Fotografía: Karen Castillo y Christian Jiménez
El 22 de marzo se conmemora el Día Internacional del Agua, para recordar...
El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.
El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.
La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.
El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.
Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.