Home Blog Page 659

CNDH: la administración de violaciones de derechos humanos

Ciudad de México, 26 de agosto de 2016

El pasado 21 de agosto la CNDH solicitó medidas cautelares a la SEP para actuar, en coordinación con los gobiernos de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Ciudad de México, a fin de “prevenir posibles afectaciones de difícil reparación al derecho humano a la educación de la niñez” arguyendo que en la CNTE “habrían acordado no regresar el próximo 22 de agosto de 2016 a clases, día en el que principia el ciclo escolar, por lo que permanecerían escuelas cerradas”.

1. La CNDH muestra una aparente neutralidad frente al conflicto vivido en el país en torno al derecho a la educación. Así, por ejemplo, tras informar sobre las medidas cautelares señaló que “confía en el entendimiento y reconoce al diálogo como el mejor instrumento para alcanzar los acuerdos que favorezcan la satisfacción y respeto del derecho humano a la educación de la niñez”. Este no es su primer pronunciamiento en este sentido, una revisión a fondo muestra una actuación distante de ser neutral, colocada a favor del lado respecto del cual debería actuar como órgano de control.

2. La posición de la CNDH es problemática frente a los alcances que tiene esta reforma en relación al derecho a la educación en México. La CNDH puede realizar un examen de las leyes y las disposiciones administrativas vigentes, así como de los proyectos de ley y otras propuestas, como esa “reforma educativa”, dando cumplimiento a su función en la protección de los derechos económicos sociales y culturales, como ha señalado el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, en su Observación General 10 sobre las instituciones nacionales de derechos humanos. De ahí que no puede jugar en el conflicto como una simple observadora, aparentando neutralidad. La CNDH ha omitido este papel y se ha limitado a ser observadora de un conflicto en detrimento del derecho a la educación.

3. La CNDH para estos momentos debería haber intervenido a fin de garantizar el derecho a la educación en su interdependencia con el derecho a la participación, ya que esto ha sido uno de los principales motivos del conflicto magisterial. La actuación del ombudsman nacional podría haber dado lugar a que el Ejecutivo Federal hubiera establecido mecanismos participativos que dieran por resultado un proyecto educativo nacional acorde con los derechos humanos. Contrario a esto, la CNDH ha permanecido en silencio sobre el tema, a pesar de habérsele cuestionado explícitamente al respecto; antes que intervenir frente al gobierno federal para salvaguardar estos derechos, ha preferido actuar para presionar a la CNTE.

Así, en lugar de solicitar medidas precautorias a Enrique Peña Nieto y a Aurelio Nuño Mayer para implementar la participación en todo el proceso de la reforma educativa, cierra filas con éstos y el sector empresarial representado por la COPARMEX para desmovilizar la protesta social. Es dificil ver cómo podría tener un efecto más nocivo la pérdida de días de clases, que la implementación de la reforma educativa en los términos hoy ampliamente criticados. Por ello, es difícil aceptar el argumento esgrimido por la CNDH sobre un daño irreparable para lo primero, mientras permanece en silencio para lo segundo.

4. Esta posición política del ombudsman nacional Luis Raúl González Pérez desafortunadamente concuerda con el sentido de las políticas de trabajo de la institución que dirige, según lo hemos señalado en el «Informe Previo Efecto Útil sobre la CNDH» —del cual se hizo una breve muestra en la columna de la semana pasada—, por lo cual se aprecia dificil modificar éstas.

Como se indica en ese Informe Previo, en nuestra Institución Nacional de Derechos Humanos existe una política institucionalizada de investigación deficiente de las quejas que en los casos de tortura ha llevado a subclasificarlas de manera generalizada como tratos crueles, inhumanos o degrandantes —situación también indicada por el Relator Especial de Naciones Unidas en la materia y por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos—; además de también haber permitido que los casos subclasificados como tratos reciban una atención deficitaria que permite su desechamiento. Así entre 2004 y 2015, de 9 475 sólo 111 fueron investigados por la CNDH como tortura y 9 364 como tratos crueles, inhumanos o degradantes; y de los estos últimos sólo en 1.9% casos determinó que sí existieron dichos malos tratos.

5. En inicio debería ser esperable del ombudsman nacional un interés por modificar estas prácticas institucionales registradas en el Informe Previo respecto de más de una década, sin embargo, en las condiciones actuales es dificil esperar su proactividad para realizar una agenda de trabajo que atienda el tema. Si ante desafíos como la “reforma educativa” se muestran dificultades para aceptar cumplir con la responsabilidad de velar por el derecho a la educación; es muy probable que en torno a violaciones graves de derechos humanos como la tortura generalizada en el país se muestre más reticencia.

6. La Institución Nacional de Derechos Humanos no debe funcionar para administrar las violaciones de derechos humanos como está sucediendo hoy: escogiendo selectivamente cuáles temas son relevantes para el ombudsman y dejando a un lado los demás, sin importar la afectación a las víctimas; pudiendo guardar silencio respecto de lo que sea incómodo para el poder público e incluso posicionarse en contra de quienes se han visto compelidos a realizar de manera constante la protesta social por ver vulnerados sus derechos, sin intervención institucional alguna que les permita validar la legitimidad en términos de derechos humanos de sus reclamos.

Debe dejarse a un lado esta forma de funcionamiento tanto para lo que es políticamente relevante en un momento determinado, como para lo que institucionalmente se procesa diariamente. La sociedad está legitimada a repudiar este tipo de funcionamiento en su Institución Nacional de Derechos Humanos.

7. La sociedad mexicana tiene derecho a esperar de su Institución Nacional de Derechos Humanos un papel contrario a las experiencias actuales. Es legítimo el deseo de ver transitar los conflictos sin llegar hasta eventos como los acaecidos en Nochixtlán, de lograr soluciones derivadas de una adecuada intervención del titular de esta institución. También es legítimo esperar que sus procedimientos institucionales cumplan con sus objetivos y sirvan seriamente para acceder a la reparación integral del daño en las cinco dimensiones establecidas en la Ley General de Víctimas: a) restitución, cuando sea posible, b) rehabilitación, c) compensación económica por afectaciones materiales e inmateriales, d) satisfacción y e) garantías de no repetición.

Es legítimo esperar que el ombudsman nacional vele por los derechos humanos frente a todo poder público que incumpla con sus obligaciones en la materia. Las omisiones en la CNDH —con independencia de llegar a ser contadas para la memoria histórica por sus víctimas o por los archivos—, permiten identificar los ámbitos institucionales problemáticos, señalar nuestros deseos para nuestra sociedad en lugar de lo existente, y establecer con claridad el tipo de compromiso que se espera de quien esté al frente de la institución. Los derechos humanos no son un ámbito exclusivo para las autoridades, lejos de eso hoy no pueden ocultarse o pretender jugar a la simulación coronada por alguien afirmando ver el traje nuevo del emperador.

Cristianismo y homosexualidad, un debate abierto

Cristianismo y homosexualidad

Ciudad de México, 22 de agosto 2016.- Con motivo de los discursos homofóbicos que han pronunciado distintos jerarcas de la iglesia católica en México a partir de la iniciativa de modificación del artículo 4º constitucional promovido por el presidente de la República, de acuerdo con el cual se permitiría el matrimonio entre personas del mismo sexo, la Universidad Iberoamericana está realizando diversas actividades en las que se busca reflexionar y dar una posición sobre dichos discursos. En ese marco, se llevó a cabo la conferencia Cristianismo y homosexualidad, un debate abierto, a cargo del Dr. Carlos Domínguez Morano, doctor en Teología por la Universidad de Granada, y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Madrid.

El Dr. Domínguez –quien ha sido también profesor invitado en el ITESO– apuntó que el discurso eclesiástico que circula hoy, además de risible, se caracteriza por ser sumamente biologicista, es decir, que está al margen de los estudios que las disciplinas humanas han llevado a cabo en materia de sexualidad, como los aportes que ha hecho la teoría psicoanalítica. En esta corriente, apunta Domínguez, desde Freud en la obra Más allá del principio del placer, se introdujeron los conceptos de pulsión de vida y pulsión de muerte, para pensar la sexualidad desde algo más complejo que la idea de instinto, ya que la pulsión en el sujeto tiene una orientación autobiográfica y, de acuerdo a su relación con el mundo.

Lo que ha sido el nudo del problema, señaló Domínguez, es la negativa rotunda del discurso eclesiástico a separar sexualidad y procreación, “y entonces, el asunto está, en que la sexualidad, nunca, y bajo ningún concepto, pueda separarse de la procreación, por eso queda también moralmente desordenada, la fecundación artificial y, por más que el Sida prolifere en África, el preservativo queda prohibido, eso es un tema grave”.

Otro tema problemático para el discurso eclesiástico -de acuerdo con Domínguez- es el tema del placer, respecto al cual hay una concepción tan restringida “que pareciera que cada cuota de placer adquirido por un sujeto es una cuota de poder que le quitamos a Dios; el problema está, que ante este temor y angustia que la sexualidad por sí misma suscita, que se ampare en lo religioso, y que tenga lugar una manipulación de Dios para defendernos de lo que nos da miedo, ahí hay una cuestión más de fondo en el problema entre sexualidad, cristianismo e institución”.

En cuanto a la homosexualidad -explicó Domínguez-, “la determinación de la orientación sexual no es algo definido, en cada sujeto hay una bisexualidad de origen, que cada quien maneja como puede y como las circunstancias le permiten, y como tantos estudios han mostrado, los homosexuales que se veían en la clínica con el psicólogo o el psiquiatra, pues eran personas que vivían en conflicto, y desde ahí la asociación que se hizo entre homosexualidad e histeria, paranoia, depresión y manía, y claro, a nadie se le ocurrió asociar a los heterosexuales obsesivos, histéricos y esquizofrénicos que iban al psiquiatra, pero sí se hizo con la homosexualidad. Si hay problemas con la homosexualidad, no es en razón de la orientación, sino de los modos conflictivos como esa orientación ha tenido que ser asumida. Si a un sujeto heterosexual se le somete a las condiciones como un homosexual se ve para la aceptación de su orientación y su identidad, se encontraría un nivel de conflictividad también”.

Domínguez hizo énfasis en que el problema del discurso eclesiástico, antes que con la homosexualidad, es primero con el tema de la sexualidad y la vinculación indisoluble con la procreación.

Cherán Keri : 5 años

    Fotoperiodismo

Foto: Eduardo Blas/Somoselmedio.org

Foto: Eduardo Blas/Somoselmedio.org

Foto: eduardo Blas/Somoselmedio.org

Foto: Arturo Lara/Somoselmedio.org

Foto: Mario Marlo/Somoselmedio.org

Foto: Arturo Lara/Somoselmedio.org

Foto: arturo Lara/Somoselmedio.org

Foto: Isabel Sanginés/Somoselmedio.org

Foto: Isabel Sanginés/Somoselmedio.org

 

Un año sin #Los43 de Ayotzinapa

Foto: Isabel Sanginés Franco

¡Qué intensidad hemos vivido hace casi un año! Ello porque los padres de los 43 muchachos desparecidos en Iguala han dado cauce a una serie de inquietudes de la población que ahora entiende bien la injusticia mexicana, que viene de muy lejos.

A unas horas que señoras y señores se reúnan, una vez más, con Enrique Peña Nieto, la situación en el país se ha vuelto irascible. Lo mismo por la quema del palacio de justicia de Guerrero que por la toma de autobuses por brigadistas. En uno y otro caso no se sabe, con precisión, quienes llevaron a cabo dichas acciones. Podrían ser indignados jóvenes o tratarse de provocadores, en cualquier caso, la situación es de gran nerviosismo.

Para el especialista en fuerzas armadas, Jorge Alejandro Medellín (La Silla Rota, 22 de septiembre), tenemos un estado fracturado que “se disuelve frente al crimen”. Tanto que la detención de Celina Oseguera, la encargada de prisiones tiempo atrás, se da luego que fue acusada hace mucho de hacer negocio, discriminar y hasta posibilitar la trata de personas en los sitios que le tocó administrar.

Otra información señala que de 2006 a 2015 se sabe de 25, 648 desparecidos; en 2014 se tuvo un récord con 5, 304; del total 50 por ciento son jóvenes (El Universal, 22 de septiembre).

También, nos informa el analista Alejandro Hope (ídem): los homicidios dolosos aumentaron 21 por ciento en 2014; en agosto fue el mes cumbre; la mayoría de los caídos eran hombre jóvenes, pobres y de baja escolaridad.

Como se habrá entendido, el caso de Iguala- Ayotzinapa no es una excepción sino forma parte de un entramado donde policía, narcotráfico, autoridades y funcionarios que rehúyen sus labores son parte de malas acciones que va desangrando el país, muestra la impunidad como lo frecuente y se posibilita que la violencia sea parte de los grupos más fuertes, quienes hacen que los débiles traten de protegerse como puedan. En síntesis, no tenemos garantizado el más elemental derecho: que el estado sea el garante de la ley y el poseedor de la fuerza única.

Para el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el mexicano Emilio Álvarez Icaza, la crisis en nuestro país se manifiesta en desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, abuso de autoridad, torturas como método de investigación, violación de los derechos de los migrantes, trata de personas y la impunidad de los ataques a los periodistas (Proceso, número 2029).

Y remata Álvarez Icaza: “No se puede defender a los periodistas y defensores de los derechos humanos con celulares y escoltas, eso no es suficiente, tienen que defenderlos con justicia”. Y en ese punto se coincide con los padres de los niños de ABC, con los familiares de los jóvenes asesinados en Tlatlaya y con los que insisten en que aparezcan los 43.

Por cierto, algunos supuestos informadores han señalado que Emilio lleva a cabo un complot contra el gobierno federal desde Estados Unidos. Algo muy viejo que antes se atribuía a Moscú o La Habana y ahora se coloca en gringolandia. ¡Locura total!

En dicha ruta coinciden la señora Isabel Miranda de Wallace, quien fue candidata panista al gobierno capitalino y tiene una agrupación para su beneficio: Alto al secuestro, y su asesor, Samuel González, el cual trabajó en la PGR cuando Antonio Lozano Gracia, quien permitió que se contratara una vidente, La Paca (Francisca Zetina), en el caso Raúl Salinas (Milenio, 22 de septiembre).

El 26 de este mes se cumplirá un año de la desaparición de los normalistas que estudiaban en Ayotzinapa (escuela Isidro Burgos). Habrá manifestaciones diversas aquí y en el extranjero, y los papás y mamás de los muchachos efectuarán una huelga de hambre en el zócalo de 43 horas, a partir de las 19 horas del jueves.

Ese mismo día 24, Enrique Peña Nieto recibirá a los dolientes que no tienen descanso. Esperamos que el mexiquense no saqué otro decálogo, como el que anunció el 29 de octubre de 2014, el cual jamás cumplió.

Es hora no únicamente de corregir lo ocurrido en Iguala, sino en realidad dar un viraje en los derechos humanos del país a riesgo de que el crimen sea el cáncer que vaya llevando a un enfermo (México) hasta su desaparición.

PD. El miércoles 23 se presentó el libro: La travesía de las tortugas ( prólogo de Héctor de Mauleón-Marchando con Letras y Proceso), donde colaboran periodistas independientes de CNN, Animal Político, Proceso, El Financiero, Frente, El Universal TV, El Gráfico, Quadratrín, La Jornada Guerrero, Emeequis y Sin Embargo. Hay perfiles y fotos de los 43. Los informadores y fotorreporteros estuvieron en varias ocasiones en Iguala, Cocula, Ayotzinapa y otros sitos de Guerrero. Cada uno costeó sus gastos, no hubo patrocinio oficial ni de otro tipo. Para que se sepa lo que es la información real, actual. Lo que se obtenga de ganancias será para los padres de los jóvenes que todavía no sabemos dónde están. Un bofetón para los que escriben desde su oficina, difunden rumores y/o versiones oficiales y reciben millones de pesos en embutes y publicidad. Un nuevo periodismo se abre paso, como siempre, a contracorriente.

jamelendez44@gmail.com

@jamelendez44

Galería Fotográfica: Justicia para Rubén

Justicia para Rubén
Foto: Isabel Sanginés Franco

Por: Isabel Sanginés Franco

México, D.F., a 2 de agosto, 201.-Después del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril, perpetrado en un departamento de la colonia Narvarte de la Ciudad de México junto con otras 4 personas, los periodistas, indignados, tristes, enojados, salieron a las calles para exigir justicia y el alto al hostigamiento y la violencia al que por su trabajo son sometidos todos los días los comunicadores en el país, con un saldo de más de 80 asesinados y por lo menos 17 desaparecidos en los últimos 10 años. Fotografía: Rubén Espinosa/Somos el Medio.

Justicia para Rubén
Foto: Isabel Sanginés Franco
Justicia para Rubén
Foto: Isabel Sanginés Franco
Justicia para Rubén
Foto: Isabel Sanginés Franco
Justicia para Rubén
Foto: Isabel Sanginés Franco
Justicia para Rubén
Foto: Isabel Sanginés Franco
Justicia para Rubén
Foto: Isabel Sanginés Franco
Justicia para Rubén
Foto: Isabel Sanginés Franco
Justicia para Rubén
Foto: Isabel Sanginés Franco
Justicia para Rubén
Foto: Isabel Sanginés Franco
Justicia para Rubén
Foto: Isabel Sanginés Franco
Justicia para Rubén
Foto: Isabel Sanginés Franco

 

Miles de personas caminan en defensa de la tierra en Chiapas

Foto: Noe Pineda

Oxchuc, Chiapas, 21 de Noviembre 2016.- Miles de personas pertenecientes a el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio, (MOVEDITE), compuesto por 10 parroquias de 11 municipios y 1 ejido de la zona alta del territorio chiapaneco, iniciaron una peregrinación de 12 días que busca organizar y animar a los pueblos indígenas de la zona para construir autonomía como pueblos originarios y así defender a la madre tierra.

El pueblo creyente de Candelaria, Huixtán, Tumbalá, Cancúc, Tenejapa, Oxchuc, Ocosingo, Altamirano, Chilón-Sitalá, Yajalón y Salto de Agua dará a conocer las problemáticas de cada lugar y pedirá un alto a la corrupción y a la venta de sus recursos.

Foto: Noe Pineda

“El agua es un derecho, no es una mercancía”, denunciaron los integrantes de la megaperegrinación en protesta de megaproyectos extractivos de la zona norte, selva y altos del estado, durante su paso a la cabecera municipal de Chilón. “son ya cuatro días los que hemos recorrido para unirnos como pueblos indígenas y mestizos a defender nuestros derechos y los de nuestro madre tierra”, expusieron los integrantes del Pueblo Creyente en un pronunciamiento.

Los también integrantes del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio, se solidarizaron con el Movimiento por el Agua en Chilón, el cual indicaron busca el libre y justo acceso al agua para todos a través de la organización ciudadana en los barrios. Los defensores del agua, abundaron: son hombres y mujeres tzeltales y mestizos, adultos y jóvenes que decidieron organizarse hace un año ante el desbasto continuo de agua, ocasionado por la negligencia de las autoridades. La organización por el agua “es pacifica, sin color partidista, sin único credo religioso y con el genuino deseo de contribuir a la armonía de nuestro pueblo”, abundaron desde el norte de Chiapas.

Con la consigna, “No tenemos miedo y no a los partidos políticos, sí a los autogobiernos”. Megaperegrinación por la vida y la tierra del Modevite, Chiapas, la peregrinación llegó este domingo 20 de noviembre al pueblo de Oxchuc donde cientos de personas los recibieron.

Foto: Noe Pineda
Foto: Noe Pineda
Foto: Noe Pineda
Foto: Noe Pineda
Foto: Noe Pineda
Foto: Noe Pineda
Foto: Noe Pineda

Conmemoración del multihomicidio de la Narvarte

Ciudad de México, 31 de julio de 2016. El día de hoy los vecinos de la calle Luz Saviñón en la colonia Narvarte fueron sacudidos de su marasmo con el evento realizado con motivo del primer aniversario de los asesinatos de Rubén, Nadia, Mile, Yesenia y Alejandra.

En el comunicado inaugural del encuentro se planteó que la declaración de Rodolfo Ríos, Procurador General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) fue aberrante, se mencionó que “no se ha podido determinar la secuencia de los hechos en el departamento, eso porque la PGJ se niega a realizar un peritaje que profundice en lo ocurrido, además de que ésta editó una versión de los videos obtenidos por las cámaras de seguridad aledañas al lugar, mismos que se entregaron a los medios de comunicación”. […] La procuraduría se ha negado a presentar los videos que muestren lo que ocurrió antes, durante y después del multihomicidio. La Procuraduría General de Justicia encabezada por Rodolfo Ríos Garza, ha incurrido en flagrantes violaciones de los derechos de las víctimas, por ejemplo, no ha fijado una línea de investigación clara respecto al móvil del asesinato, ha realizado filtraciones de información sensible a los medios de comunicación con el objetivo de reforzar una versión de los hechos que criminaliza a las víctimas, no ha cumplido con una investigación diligente, y ha incurrido en tratamientos denigrantes con las víctimas indirectas, familiares de las personas asesinadas. […] En el caso de Rubén Espinosa, la Agencia Especializada para la Atención de Delitos Cometidos en Agravio de Periodistas no ha intervenido, a pesar de que ha sido ampliamente documentado el que Rubén era acosado, y estaba amenazado por el gobierno del Estado de Veracruz, porque su ejercicio periodístico incomodaba a las autoridades.

Se mencionó también que “la cadena de custodia del departamento fue rota, ya que el asesinato tuvo lugar el 31 de julio del 2015, y sin embargo, hasta el 2 de agosto las autoridades encontraron pruebas fundamentales para la investigación, con lo que, esa brecha de tiempo, inexplicable, permite la primera manipulación de la escena del crimen”.  Asimismo –se puntualizó–, la versión de que Mille Virgina estaba vinculada a la venta de drogas se cayó, porque en los registros del Aeropuerto de la Ciudad de México ella nunca aparece, pero el daño ya estaba hecho, criminalizar públicamente a una ciudadana colombiana que en realidad fue víctima de feminicidio. […] Se mantiene la negativa del Ministerio Público de aclarar el móvil del multihomicidio a pesar de que hay 55 peticiones de coadyuvancia, hasta la fecha, y sólo se ha avanzado en 16 de ésas peticiones, lo que equivale al 29% del progreso. Respecto a las otras 39 diligencias, el MP simplemente se niega a realizarlas. El argumento de la PGJ, es que no tiene la obligación legal de esclarecer el móvil, es decir, no tienen el deber de garantizar el derecho a la verdad, porque además, en su lectura ya fueron consignadas tres personas. “El olvido no es una opción, por lo anterior, responsabilizamos directamente a Rodolfo Ríos Garza por el bloqueo de las investigaciones, y exigimos que Miguel Ángel Mancera tome cartas en el asunto, y considere el ejemplo del caso de Ayotzinapa en el que también se ocultaron los hechos por lo que fue removido el Procurador por su falta de oficio. A un año de los hechos merecemos saber qué, quién y por qué mataron a Rubén, a Nadia, a Mile, a Alejanra y a Yesenia”. Los que suscriben el comunicado –y que también convocaron al evento– son: Fotoreporteros MX, Colectivo voz alterna, Periodistas de a pie, Articulo 19; Derecho a informar, Ojos de perro, Grupo por los derechos humanos y la justicia; periodistas de la Ciudad de México; familiares de las víctimas y artistas.

Al evento llegaron poco más de un centenar de persona, las sobrinas de Rubén presentaron una coreografía, participaron algunos artistas, se instaló una placa conmemorativa afuera del edificio, y había bastantes niños y niñas en el lugar que fue de encuentro y solidaridad.

A un año de los asesinatos de Rubén y Nadia

A muchos nos paralizó la noticia del asesinato de Rubén Espinosa, Nadia Vera y las chicas que estaban con ellos ese viernes 31 de julio del 2015. Sentimos mucho dolor y desconcierto porque los conocíamos y sabíamos sobre la labor de denuncia que habían realizado contra el gobierno que encabeza Javier Duarte en Veracruz. Además de dolor sentimos ira porque vinculamos inmediatamente el móvil del crimen a Duarte, a su policía y el desastre que han ocasionado al estado incluyendo la muerte de otros 18 periodistas. Nos  sentimos además vulnerables porque el crimen fue perpetrado en una delegación central de la ciudad de México, con lo que se vino abajo el imaginario de un blindaje que podían alcanzar en la capital los periodistas y otros actores sociales puestos en listas negras. En los días posteriores al crimen, el desconcierto y el enojo fueron en aumento por las primeras declaraciones que hizo del caso Rodolfo Ríos, Procurador General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). De un plumazo, con una declaración en la que criminalizaba a las víctimas, regresó en el tiempo a la ciudad de México a los años 80 al dejar de lado de la forma más irresponsable y cínica, el avance que tuvo la ciudad desde 1997 en materia de reconocimiento de derechos y otros temas por los que la capital era considerada “la entidad más progresista del país”.

El hecho de que una de las chicas que estaban en el departamento fuera de Colombia –Mile Virgina Martín-, les pareció a Ríos y a Miguel Ángel Mancera un buen motivo para hacer una primera explicación del crimen al estilo de guión de telenovela de Televisa y TV Azteca; decir que el móvil del crimen fue “un asunto de drogas por una colombiana que se encontraba en el departamento de la colonia Narvarte”, fue una burla al sentido común de todos y más de los que habitamos en esta ciudad, a la memoria de los que seguimos lo acontecido en la administración Duarte en Veracruz, y confirmó la subordinación de Miguel Angel Mancera el gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto quien ha encubierto en todo a su gobernador cacique y megalómano.

Con el régimen -de seguridad y “desarrollo”- que padecemos hoy en México y que implica la militarización de los territorios, la privatización y desregulación económica, el despojo de tierras en favor de megaproyectos y, la violación sistemática de derechos humanos, el recurso que ha utilizado el gobierno para encarar el reclamo social ha sido la criminalización de las víctimas; así lo han hecho con los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, con Rubén y Nadia, y ahora con los maestros de la CNTE que reclaman por la abrogación de la reforma educativa. En la narrativa de la delincuencia organizada como un ente externo y enemigo de la sociedad, cuando el agresor a un grupo disidente o a un comunicador es alguna autoridad, un patrón ha sido relacionar la agresión con “el narcotráfico” y de este modo eximir a los responsables criminalizando a las víctimas.

Desde el año 2006 en que Felipe Calderón metió al país de manera aberrante a la política de seguridad de Estados Unidos en materia de narcotráfico, y con la vuelta del PRI y su imposición de un modelo privatizador y entreguista de los recursos nacionales al gran capital, el ejercicio del periodismo crítico e independiente se ha vuelto una actividad de alto riesgo en todo el territorio nacional. Hoy el pacto de impunidad entre la clase política es de tal nivel, que figuras involucradas en actos de corrupción como Enrique Peña Nieto en el caso de la Casa Blanca, no sólo han influido en el cese de comunicadores reconocidos como Cármen Aristegui, sino que además los demandan como una forma de dar un castigo ejemplar a quien se atreve a meterse con ellos.

En un evento de esta semana organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana y Somoselmedio con motivo del primer aniversario de los crímenes de Rubén y Nadia, Luis Knapp de Artículo 19 expresó que en México hay instancias avocadas a la protección a periodistas como la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión (FEADLE), pero que son como “un elefante blanco debido a que son indolentes como lo es la fiscalía que se ha negado a atraer varios casos de periodistas agredidos”. Knapp mencionó también que “en el año 2015 se registraron 297 agresiones y 7 asesinatos a periodistas, y en lo que va del 2016 han acontecido ya 8 asesinatos”. Por su parte, Alma Espinosa -hermana de Rubén-, comentó que a un año de lo acontecido en la colonia Narvarte, “el procurador Rodolfo Ríos continúa diciendo que las líneas de la investigación continúan abiertas, lo que a ella y a su familia no les dice nada, lo que ellos demandan es lo contrario, que finalmente se pueda cerrar alguna línea que ofrezca la verdad de los hechos.

Siempre recordaremos a Nadia Vera y a Rubén Espinosa.

Candidatos y propuestas para la Constitución de la CDMX

calidad del aire

Distintas opiniones se han podido observar respecto a la elaboración de una Constitución para la Ciudad de México. Algunas voces que omiten el hecho de que la propuesta tiene al menos dos décadas, cuestionan el proceso para la elección del Constituyente no sólo por la manera tramposa como el PRIANRD se asignó 40 lugares, sino respecto al estatus político administrativo que tendría la ciudad y que, en su opinión, sería un híbrido. Entre las voces que pueden ser omisas deliberadamente o por desinformación, hay personajes destacados como el arquitecto Teodoro González de León, quien mencionó –en el suplemento del periódico Reforma del domingo– que es más importante crear políticas metropolitanas que una Constitución.

De manera distinta opinan otros sectores de la academia y organizaciones de la sociedad civil enfocadas al tema de derechos ciudadanos. La Dra. Marisol López Menéndez, del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Iberoamericana, plantea que “a pesar de todo, el proyecto brinda posibilidades, […] mientras más participación haya de la sociedad civil, mayor legitimidad tendrá el documento que nos rija y más posibilidad habrá de que éste sea un movimiento justo y adecuado a las realidades complejas que viven la Ciudad de México.”

Los sectores que ven una posibilidad para el avance en distintos temas –como el derecho a la ciudad– en una Constitución para la CDMX señalan que es necesario superar la tutela que impide a los ciudadanos elegir a sus representantes, por lo que es importante que las personas se informen sobre el proyecto en lo general, conozcan a los candidatos y sus propuestas, y voten el 5 de julio. Aquí se muestra a los principales candidatos de las listas de los partidos, a algunos independientes y sus proyectos.

El Partido de la Revolución Democrática (PRD), el partido que aún gobierna en la CDMX, registró varios candidatos externos como el caso de la periodista Katia D’Artigues quien encabeza la lista. La propuesta de la comunicadora se enfoca a la plena inclusión de las personas con discapacidad en esta ciudad. Otra candidata destacada es la Dra. Marcela Lagarde, quien ha participado ya con el PRD impulsando iniciativas que han sido aprobadas en materia de derechos y equidad de género. Ifigenia Martínez se encuentra también entre los que encabezan la lista, así como Jesús Ortega.

En el caso del Partido Acción Nacional (PAN), encabeza la lista Santiago Creel Miranda, quien en sus promocionales de campaña destaca: “Una Constitución para el capitalino, con enfoque humanista, que permita participar en Revocación de Mandato, participación en la decisión en obra pública, cambio de uso de suelo, igualdad ante la ley y programas sociales transparentes con padrones públicos”. Otros candidatos en ese partido son Margarita Saldaña,  Mauricio Tabe, Kenia López Rabadán,  Carlos Gelista,  María Teresa Gómez Mont, Gonzalo Altamirano Dimas,  María del Carmen Segura,  José Luis Luege y Alicia Galván López.

La lista del Partido Revolucionario Institucional (PRI) la encabezan Irma Cué Sarquis, Carlos Humberto Aceves y del Olmo, Cynthia Iliana López Castro, José Eduardo Escobedo Miramontes, María Fernanda Bayardo Salim, Jorge Chávez Presa, Leonor Gómez Otegui y Gustavo Sotelo. Entre sus propuestas destacan la conformación de un sistema de protección social, reconocimiento del Derecho a la Ciudad, inclusión de controles constitucionales vía mayor transparencia y rendición de cuentas, ampliar la participación democrática, abogar por un desarrollo urbano rural incluyente y sustentable y establecer un nuevo estatus para los pueblos originarios. Es distinta la acepción que manejan del concepto Derecho a la Ciudad –de Henri Lefebvre–, ya que por ello entienden terminar con 18 años de gobierno de la CDMX por una misma fuerza política (como si no la hubiera elegido la población), y cambiar lo que en su opinión, ha privilegiado la visión de unos pocos para definir el destino de millones.

En la lista de Nueva Alianza vuelve a estar Gabriel Quadri, la reconocida historiadora Edda Alejandra Moreno Toscano y el que fue delegado de Benito Juárez, Fadlala Akabani. Quadri en sus spots promete “ir contra la corrupción, mejorar el transporte público, recuperar el espacio público y quitar a los políticos de siempre.”

Movimiento ciudadano tiene en su lista a Esthela Damián Peralta, Alejandro Chanona Burguete (académico de la UNAM que ha sido legislador y asesor político),  María Gabriela Delgado Ballesteros y a José Octavio Rivero Villaseñor. Las propuestas que ellos presentan es transporte verde, internet libre y sin censura, impulsar la participación ciudadana para poder de cambiar las cosas y que la “Constitución sea un reflejo de los ciudadanos.”

El Partido Verde registró a Luis Alejandro Bustos Olivares, Frida Angélica Gómez Pérez, Carlos Juan Manuel Daza Gómez y Alhely Rubio Arronis. Alejandro Bustos tiene un perfil algo distinto a los candidatos del Verde ya que es profesor normalista de formación  y dice que su propuesta se enfocaría a seguridad, movilidad y medio ambiente.

Morena registró a varios candidatos externos, encabeza la lista Irma Eréndira Ballesteros, una académica de la UNAM joven y reconocida; Bernardo Bátiz, quien fuera procurador capitalino, y otros personajes destacados en el ámbito de la cultura, la industria del cine y el periodismo como Mardonio Carballo, Fabricio Mejía Madrid, Bruno Bichir, Damián Alcázar, Héctor Bonilla, y Carlos Payán. La propuesta de esta agrupación (que no sólo se enfocaría al cine y a la cultura), tiene la iniciativa más desarrollada en materia de participación ciudadana, en materia de acceso a bienes electrónicos e informáticos –derecho al acceso gratuito de internet– y, en el principio del Derecho a la Ciudad, tiene una propuesta integral que contempla vivienda incorporada a la ciudad, rentas accesibles en zonas céntricas y control de usos de suelo priorizando su funcional social sobre las prácticas especulativas.

Además de los candidatos en las listas de los partidos, hay candidatos independientes que realizaron un gran esfuerzo para obtener 75 mil firmas (1% del padrón nominal de electores de la CDMX) que les requiere el INE para otorgarles el registro. Por imposible que parezca, hay algunos/as que lo lograron como Iveth Mayorga, ingeniera egresada del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien propone acceso a vivienda digna, derechos de las y los jóvenes, democracia efectiva, igualdad y perspectiva de género.

En materia de equidad de género, la propuesta más amplia la hace Ciudad Feminista, frente que agrupa a 21 organizaciones de mujeres representadas en la Fórmula 16 con Elsa Conde y Orfe Castillo. Ambas candidatas proponen una Constitución para una ciudad democrática, igualitaria, laica, incluyente y sin violencia; donde los derechos se reconozcan y se puedan ejercer y las tareas del hogar tengan el mismo valor que el trabajo remunerado.

¿Para qué la Constitución de la CDMX?

El próximo 5 de junio se llevará a cabo la elección de 60 miembros de una Asamblea Constituyente que se encargará de redactar la primera Constitución para la Ciudad de México. Este acontecimiento es un avance importante dentro de lo que se conoce desde hace años como la Reforma política de la Ciudad de México, y que se promulgó el 29 de enero de este año cuando la capital de la República adquirió el carácter de entidad federativa como las otras 31.

Expertos en la materia -como Alejandro Encinas, Alberto Aguilar Iñarritu y Hugo Concha entre otros- apuntan que finalmente se ha podido avanzar en esta iniciativa que se había presentado en varias ocasiones en los últimos 20 años, pero que se posponía una y otra vez debido al enorme tianguis de trueques, intercambios cortoplacistas y, el márquetin electorero en que se ha convertido la política mexicana.

Algunos temas que detenían las anteriores propuestas de Reforma y autonomía para la ciudad fueron: que a los jefes de gobierno de la CDMX no se les quería dar dicha facultad; los desacuerdos sobre las competencias y atribuciones de las delegaciones que se convertirán en alcaldías, y la negativa a que la nueva Constitución fuera aprobada por la población mediante referéndum.

Otro aspecto central y problemático de la Reforma ha sido la conformación de una Asamblea Constituyente que, en congruencia con la iniciativa de autonomía para la ciudad, se proponía su elección de manera directa por parte de los capitalinos. Sin embargo, para que la Reforma fuera aprobada, se tuvo que aceptar una fórmula que limitó la participación directa de la sociedad; como se sabe, el Constituyente estará integrado por 100 miembros, de los cuales 40 han sido designados por representación proporcional, por ejemplo, el PRI ya tiene 18 miembros, 6 que asignará EPN, y 6 de cada una de las cámaras.

Con dicha fórmula, el PRIAND asegura la representación que no consigue con el voto ciudadano en la capital, lo que en opinión de los analistas, no tendría que proceder ya que el poder legislativo es un poder constituido y doctrinariamente, un poder constituido, no puede ser constituyente como lo plantea la fórmula que se aprobó, lo que equivale a volver a la tutela que impide a los ciudadanos elegir a sus representantes.

Frente a dicho escenario, se dice que es mejor ser crítico que pesimista porque aún así, la Constitución para la CDMX ofrece posibilidades en varios sentidos. Respecto a las alcaldías, se terminaría con los cacicazgos en que se han convertido las delegaciones con todos los partidos. Hay un avance al definirse órganos colegiados con consejos dentro de las alcaldías, donde el consejo tiene atribuciones concretas para aprobar el presupuesto, para hacer seguimiento de fiscalización del ejercicio del gasto público, y tendrían mayores recursos económicos ya que no sólo recibirán la parte del presupuesto local que asigna la ALDF, sino las participaciones federales directas, y todos los recursos por prestación de servicios que las alcaldías realicen.

Una ventaja también sería para los partidos de oposición, porque cuando no ganan la jefatura delegacional, una diputación federal o local, desaparecen aunque hayan ganado un buen número de los votos, con lo que hay una subrepresentación de la oposición en la CDMX. Con los consejos, estarían representados en el esquema de la representatividad que ofrece muchos contrapesos.

La Constitución también sería importante para el Estado de México, por la interrelación que tiene con la ciudad, lo que proporcionaría el marco de coordinación metropolitana que tanto se ha solicitado en materia de planeación urbana. A este respecto, se dice que se presentarán dos propuestas, una que seguiría en la línea que ha tenido el actual gobierno de la ciudad en la que se priorizan los usos de suelo para grandes proyectos inmobiliarios, es decir, la continuación de la urbanización neoliberal, y otro en el que se considera en alguna medida el principio del derecho a la ciudad, que prevé el derecho a la seguridad, a vivienda digna, a mayor cercanía entre los centro de trabajo y el lugar de residencia y a mejores medios de transporte.

Hugo Concha -constitucionalista del IIJ de la UNAM- plantea que la Reforma se aprobó ahora y no antes porque los partidos PRI, PAN y PRD consideran la posibilidad de que Morena siga avanzando en la ciudad para las próximas elecciones, y en tal caso llegara a proponer un proyecto distinto a sus intereses.

El punto es que todos los actores coinciden en que es muy importante la participación de la mayor cantidad posible de sectores a nivel no sólo institucional y de partidos, sino de organizaciones ciudadanas de todo tipo y población en general, por lo que es importante que el ciudadano conozca ya que hoy muchos se estarán preguntando ¿para qué una Constitución para la CDMX?